Una moda, o una medida efectiva para el fomento de la lectura,… ¿qué es el bookcrossing?
El bookcrossing (BC) es la práctica de dejar libros en lugares públicos o en zonas oficiales para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. Esta es una iniciativa internacional, en parte una moda surgida allende nuestras fronteras pero realmente positiva, ya que en definitiva lo que persigue es reciclar libros y compartir lecturas.
A este respecto nos interesa reseñar aquí la interesante experiencia que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el que se han habilitado una serie de zonas bookcrossing. La idea partió de un grupo de profesionales del centro interesados en fomentar el hábito de la lectura entre todas las personas que pasan por el complejo sanitario por medio del intercambio gratuito de libros.
A fecha de hoy, ya se han registrado más de 1000 libros usados en el servicio de bookcrossing del Reina Sofía, y todos ellos han sido aportados tanto por los profesionales del centro como por pacientes, familiares y usuarios que reciben atención en este hospital. Los títulos recibidos son muy diversos y figuran desde biografías hasta novelas policíacas e históricas, ensayos e incluso best seller recientes. Esta nutrida colección de libros se encuentra ubicada en diversos puntos del área hospitalaria (vestíbulos y mostradores de planta) para que puedan beneficiarse de ella, tanto los profesionales del centro, como los pacientes y usuarios que a diario pasan por el complejo sanitario.
Un completo dossier informativo del proyecto ha sido elaborado por sus promotores, al que recomendamos echar un vistazo a todo aquel que se encuentre interesado.
Consideramos que el bookcrossing es una muy interesante experiencia que podríamos impulsar en nuestra ciudad desde la Asociación de Amigos. Y ya que el proyecto que teníamos en mente, junto con la Biblioteca Provincial, de poner en marcha un servicio de préstamo de libros en diversos centros hospitalarios onubenses, no ha podido arrancar por diversos motivos, ¿qué os parece copiar la experiencia exitosa que se ha puesto en marcha en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, y trasladarla a alguno de los hospitales de nuestra ciudad?
Hola
Soy uno de los componentes del grupo que ha puesto en marcha la iniciativa en el H.U.Reina Sofía. Tras leer vuestro artículo quería daros las gracias por difundir la idea y animaros a que la pongáis en marcha en los hospitales de vuestra provincia. Como se recoge en lo que habéis dado en llamar «dossier informativo del proyecto » (en realidad se trata de la presentación de la idea en un colegio de la capital para pedir su colaboración aportando libros).., con muy poca inversión -material y humana- se obtienen muy muchas satisfacciones: se fomenta la lectura, la solidaridad al compartir, se recicla y se contribuye a que la estancia de quienes irremediablemente tienen que permancer en el hospital días o meses.., sea más llevadera.
Saludos.
Muchas gracias Salvador a tí y a tus compañeros por iniciar ese útil proyecto, que tuve la oportunidad de conocer recientemente y directamente en vuestro hospital (soy oriundo de Córdoba) y que como bien dices, podría servir para poner en marcha en los hospitales de Huelva.
Os mantendremos informados
Un cordial saludo
El proyecto es de un valor extraordinario y además ilusionante.
Es una gran idea, porque las horas en un Hospital se hacen interminables, y con un libro entre las manos esas horas serían más llevaderas.
Me parece estupendo. Se podría incluso introducir la posibilidad de que alguien fuese a leerles un rato o «contarles» un libro si algún paciente solitario lo desease