Los párrafos siguientes recogen una serie de notas y reflexiones previas que queremos llevar esta misma tarde a la 6ª edición del Foro de la AAPID al que nos han invitado a participar en un debate sobre el tema de «Las bibliotecas en tiempos de crisis«:
Los bibliotecarios de este país deberíamos estar INDIGNADOS por los continuos recortes que sufren nuestras bibliotecas. Yo al menos lo estoy y pienso que no podemos quedarnos cruzados de brazos y que tenemos que alzar la voz, para que a nosotros también se nos escuche de alguna manera.
La crisis no puede ser excusa para todo. La crisis no puede justificar los continuos recortes en gastos sociales, cultura y educación. Pensamos que invertir en cultura, invertir en bibliotecas, es una sabia medida para salir de la crisis. Las bibliotecas públicas dan servicio y prestan ayuda y asesoramiento a los numerosos parados y personas en situación de desventaja social, económica y digital que aumentan considerablemente en los periodos de crisis. Especialmente para todas esas personas, las bibliotecas públicas pueden convertirse en un puerto seguro, un refugio que les da cobijo y al que acudir para acceder gratuitamente a los registros culturales, buscar información en Internet, o formarse a lo largo de la vida.
Pero lo que realmente nos debe asustar es que ante una época de recortes, los políticos ven a las bibliotecas y a los bibliotecarios como dentro de lo prescindible. ¡Qué percepción tan diferente de ese lema que se ha hecho muy popular entre los bibliotecarios norteamericanos de: “Cutting libraries in a recession is like cutting hospitals in a plague”!
Me parece muy interesante el movimiento ciudadano denominado DEMOCRACIA REAL YA. Nosotros, los bibliotecarios, que consideramos a nuestras bibliotecas como el máximo ejemplo de democracia podemos aprender mucho de este movimiento que reclama que se les escuche y que entre sus proclamas está la de “basta ya de recortes sociales”, una proclama que creo todos los bibliotecarios suscribimos.
Desde nuestro perfil en twitter http://twitter.com/bibhuelva nos hemos sumado al debate y gracias a ello estamos alcanzando una gran visibilidad, urdiendo una nueva red de potenciales colaboradores (todo un ejercicio de lo que los norteamericanos llaman “fundraising”). El perfil de la Biblioteca de Huelva en twitter ostenta el record de ser el tuitero onubense con mayor número de seguidores (estamos ya cerca de los 1400 seguidores, y nos centramos especialmente en los tuiteros choqueros, a los que les brindamos especialmente pildoras informativas sobre nuestro ámbito de negocio, el mundo del libro y la lectura, y sobre nuestros servicios y actividades)
Sobre este fenómeno de interacción con estos “ciberactivistas de acampada” permítanme que les transcriba algunos de los tweets radiotelegrafiados estos días de atrás, con los que buscamos que la gente tome conciencia de que las bibliotecas se encuentran gravemente amenazadas por la crisis:
- Bibliotecarios INDIGNADOS por los recortes en cultura y educación #15M #spanishrevolution #acampadahuelva #biblioteca en crisis (Ver mensaje en Twitter) (12 retweets, cifra de record que indica la gran visibilidad)
Hemos interactuado directamente con los responsables de acampadahuelva y en tono de broma incluso se ha dicho en la twitosfera un mensaje jocoso y divertido como el siguiente:
- sí le regaláis un jamón a @bibhuelva lo mismo os sube la potencia de la WIFI xD #spanishrevolution #nonosvamos (Ver mensaje en Twitter)
A lo que le respondemos:
- @albaras @Osblaper @AcampadaHuelva lo del jamón es tentador #biblioteca en crisis #spanishrevolution #nonosvamos bibliotecarios INDIGNADOS (Ver mensaje en Twitter)
Otros mensajes que hemos cruzado o que hemos lanzado en relación al fenómeno:
- @bibhuelva para hacer mas amena la acampadahuelva podríais acercar la lectura, un poco de poesía seguro que viene bien. Mucho ánimo!!! (Ver mensaje en Twitter)
- Bibliotecarios INDIGNADOS La crisis no puede ser excusa para todo, invertir en cultura y #biblioteca es una sabia medida para salir de ella (Ver mensaje en Twitter)
- #biblioteca = servicio público que busca la rentabilidad social. No a los recortes en bibliotecas http://cort.as/0p43 #spanishrevolution (Ver mensaje en Twitter)
- Bibliotecarios INDIGNADOS Mañana participamos en una mesa redonda sobre la #biblioteca en tiempo de crisis http://cort.as/0p43 (Ver mensaje en Twitter)
- En tiempo de crisis hay q reforzar el gasto social para proteger a los + desfavorecidos No a los recortes en #biblioteca #spanishrevolution (Ver mensaje en Twitter)
- En tiempo de crisis la #biblioteca es un refugio para la gente con pocos recursos http://cort.as/0pgy #spanishrevolution #acampadahuelva (Ver mensaje en Twitter)
- Bibliotecarios INDIGNADOS Tenemos q reaccionar y reivindicar acción social y educativa #biblioteca en tiempos de crisis http://cort.as/0pgy (Ver mensaje en Twitter)
- Indignados y ahora tb empapados siguen en #acampadahuelva (Ver mensaje en Twitter)
- Bibliotecarios INDIGNADOS por los recortes en cultura y educación #15M #spanishrevolution #acampadahuelva #biblioteca en crisis (Ver mensaje en Twitter)
- Bibliotecarios INDIGNADOS por los continuos recortes. La #biblioteca en tiempos de crisis http://cort.as/0p43 #spanishrevolution #15m (Ver mensaje en Twitter)
- Después de la movilización de ayer #15m nos toca pronunciarnos en la Mesa Redonda: La #biblioteca en tiempos de crisis http://cort.as/0p43 (Ver mensaje en Twitter)
- ¿Para cuándo una wikirevolucion en la #biblioteca en crisis? #15M No a los recortes en bibliotecas (Ver mensaje en Twitter)
- Tb había bibliotecarios indignados en la manifestación del #15M #biblioteca en crisis (Ver mensaje en Twitter)
- Las protestas del #15M se hacen visibles http://t.co/baBBvrA La #biblioteca un servicio público básico tb sufre la crisis (Ver mensaje en Twitter)
Si efectuamos una búsqueda en Google con las palabras “recortes en bibliotecas” veremos un buen número de artículos de prensa y blogs denunciando esta situación. Biblioteca sin tijeras en el blog de la COABDM http://coabdm.wordpress.com/ es muy beligerante en este sentido y adopta una actitud de continua denuncia de la situación. Las bibliotecas de Galicia, Madrid, Cataluña, Navarra, Andalucía o la propia Biblioteca Nacional han sufrido importantes recortes presupuestarios y reducciones de plantilla.
En Cataluña, se ha puesto en marcha una Plataforma de la Cultura contra las reducciones presupuestarias en la que participan un gran número de profesionales del sector. Ver el post “Las 2 mellizas y las bibliotecas catalanas”, una broma para denunciar que con los recortes que están sufriendo las bibliotecas catalanas, las tres mellizas se han quedado en dos.
El fantasma de la privatización
Y otra amenaza que preocupa a nuestros profesionales es la externalización en la prestación del servicio de biblioteca pública; como ha ocurrido en los casos de las Bibliotecas Municipales de A Coruña o el de la reluciente mega-biblioteca de Alcalá de Guadaira, denunciados por compañeros bibliotecarios muy activistas o por la conocida plataforma de No al préstamo de pago en bibliotecas.
En este sentido, recordemos también el episodio sucedido recientemente en Inglaterra con el gobierno del conservador David Cameron: en donde se produjo un interesante y civilizado movimiento ciudadano de escritores y usuarios que se manifestaban ante el posible cierre de bibliotecas en su país y que se ha materializado en la campaña “Voices for the library”.
En cambio en nuestro país parece que la mayoría de los profesionales nos resignamos cuando escuchamos la palabra crisis. Pero ese miedo al futuro, que aquí atenaza nuestras conciencias, en cambio, en otros países encuentra una respuesta muy diferente. Se trata de países en los que sus profesionales tienen un mayor grado de compromiso social y en los que la Biblioteca pública es algo muy presente en la vida de los ciudadanos y forman parte del entramado social. En USA los ciudadanos incluso conocen el porcentaje de sus impuestos que se destinan a la biblioteca de su ciudad: “municipality taxes”. Además, los profesionales espoléan a sus usuarios para que reclamen a los políticos los medios y recursos necesarios para sus bibliotecas, ¿para cuándo algo parecido en España?
¿Qué utilización hacen los partidos políticos de las bibliotecas?
Claramente partidista. Únicamente se acuerdan cuando quieren salir en la foto o cuando se acercan las elecciones y quieren colgarse medallas en sus programas electorales. Por ejemplo, es notoria la denuncia que ha hecho la Plataforma para la creación del Colegio de archiveros, bibliotecarios y documentalistas de Madrid a través de su blog (Biblioteca sin tijeras) sobre la utilización que ha hecho Esperanza Aguirre protagonizando para su gobierno la puesta en marcha de biblobuses en la Comunidad; cuando ya existían en la capital desde el año 1953, y datando la flota actual del año 1983. Esa es la realidad!!!
Otro colectivo profesional ANABAD-Galicia también ha denunciado los recortes sufridos por las bibliotecas gallegas. La cofinanciación (a partes iguales admón. autonómica y admón. local) está dejando cojo el sistema bibliotecario. La mayoría de los ayuntamientos de nuestro país se encuentran endeudados hasta las cejas y además las administraciones autonómicas se ven obligadas a recortar drásticamente sus líneas de subvenciones. Pero lo peor, en el caso gallego, es que ha habido consignas por parte de la D.Gral. de Bibliotecas de la Xunta recomendando a los pueblos que las actividades del programa de fomento de la lectura que subvencionan se desarrollen preferentemente en abril y mayo. Justo antes de las elecciones, ¡qué casualidad!
¿Es la crisis una oportunidad para que los profesionales que trabajamos en las bibliotecas públicas reaccionemos y pongamos en valor nuestros servicios?
La crisis debe afrontarse como una especie de catarsis que nos sirva para reflexionar y evaluar nuestras prioridades y, al final, nos haga reaccionar y sacar algo nuevo. No podemos dejar que los periodos de crisis se conviertan en una especie de tiempo muerto, o cuarentena en la que no hacer nada, esperando sin más otra época de bonanza.
Pero sobre todo la crisis en bibliotecas es un serio problema que afecta directamente a un buen número de empresas del sector. Si no que se lo cuenten a nuestros proveedores y a la legión de profesionales de las denominadas industrias culturales que se han visto seriamente afectados. Como muestra, un tweet que nos ha mandado uno de los profesionales de fomento de la lectura que ha trabajado para nosotros:
- filichado @bibhuelva acción-información -reacción de personas usuarias. Empresas de servicios a bibliotecas tb INDIGNADAS (Ver mensaje en Twitter)
En momentos de crisis, la cultura es la primera sacrificada. Siempre ha sido la hermanita pobre, incluso con las “vacas gordas” y lo es más ahora, que parece que los políticos tienen licencia para «cerrar el grifo» de los presupuestos.
Debemos preguntarnos, ¿cuáles son las prioridades de la biblioteca en tiempos de crisis? Si no hay dinero, la consigna es imaginar y crear. Innovar: y para ello es necesaria la formación. Se dice que las crisis son un buen momento para formar y para invertir en la formación. Tristemente, en lo primero que se ha metido la tijera en la Junta de Andalucía ha sido en los planes de formación del personal funcionario y laboral, aunque en el caso de los bibliotecarios, nos consta que se están haciendo grandes esfuerzos para no renunciar a ambiciosos planes que ya estaban en marcha: como es el caso del Plan ALBA.
¿Qué podemos hacer las bibliotecas cuando no hay dinero? ¿Cómo podemos afrontar este grave momento de crisis económica que vive la administración pública y cómo afecta a nuestros centros y qué soluciones tenemos?:
a) La facil: el derrotismo y quedarse cruzado de brazos o b) lo importante es el compromiso de servicio y ahí las herramientas tecnológicas de la web social, son una alternativa gratis y posible que nos permiten seguir en la brecha y posicionarnos en una nueva perspectiva de servicio.
En concreto, a nosotros nos encanta interaccionar con nuestros usuarios en ese nuevo mostrador virtual: conversamos con ellos en Twitter, les invitamos a expresar sus opiniones en Facebook, hablan sobre libros y literatura en nuestros blogs y además le hemos creado este blog que sirve como órgano de expresión de la Asociación de Amigos de la Biblioteca, y como caja de resonancia para dar a conocer su ideario y sus proyectos de futuro, en conjunto con la propia Biblioteca.
En época de crisis no es un momento para quedarnos cruzados de brazos, si no todo lo contrario, tenemos que aguzar más nuestro ingenio y plantearnos posibilidades alternativas (búsqueda de nuevos recursos materiales, humanos, económicós y búsqueda de alianzas y establecer redes de colaboradores). Este blog es un buen ejemplo de todos estos esfuerzos que beben del voluntariado de sus usuarios y las alianzas con el tejido asociativo.
Muchísimas gracias por tu post Antonio. Nos parece estupendo y recoge muy bien toda la problemática actual de las bibliotecas frente a los recortes que estamos sufriendo actualmente y que, por desgracia, parece que vamos a seguir padeciendo.
Sólo aclararte que el nombre oficial de nuestro blog es el de la Plataforma COABDM, Plataforma Para la Creación de un Colegio Oficial de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid. Lo de Bibliotecas o Bibliotecario Sin Tijeras es un personaje ficticio que hemos creado para denunciar los diferentes recortes que se están produciendo tanto en las bibliotecas de Madrid como en otros lugares.
Gracias por la aclaración. Me ha encantado descubrir la rica información que ofreceis desde vuestra Plataforma
Enhorabuena
PD. Habrá que convocar a también a Biblos a ver qué puede hacer por arreglar lo de la crisis en las bibliotecas
Bien por ti, y bien por todos los que se mueven.
[…] Amigos de la Biblioteca Provincial de Huelva, que hizo lo propio el 20 de Mayo con la intervención “Bibliotecarios Indignados” en el VI Foro de la Asociación Andaluza de Profesionales de la Información y la Documentación […]
Actualizando aquí… http://www.cabemostodos.org/2011/11/estrategias-de-cierre.html
Gracias compañero por el enlace a esa interesante noticia que vuelve a poner el dedo en la llaga en esta sangrante situación que amenaza a las bibliotecas públicas de nuestro país.
Nos acaban de informar que la Sala Infantil de la BPM de Cartaya (Huelva), por los recortes en personal, se verá sin nadie para atenderla a partir del día 25 de noviembre y nos hacen un llamamiento para que traslademos las quejas por esta situación a los responsables políticos de dicho ayuntamiento:
concejala: 959 393 760
concejala.cultura@ayto-cartaya.es
Hemos reproducido vuestra petición de ayuda en nuestro blog:
«Puedes ayudar a que no se cierre la biblioteca infantil de Cartaya en Huelva».
Entre unos y otros hemos conseguido llenar el buzón. Así que un lector nos ha propuesto en un comentario utilizar otro alternativo.
La dirección:
http://coabdm.wordpress.com/2011/11/24/puedes-ayudar-a-que-no-se-cierre-la-biblioteca-infantil-de-cartaya-en-huelva/
[…] a un comentario del siempre activo Antonio Gómez en Huelvatecas, Bibliotecaria Sin Tijeras se entera de una nueva amenaza a una biblioteca. Además […]