El 10 de mayo de 1933 se celebraron en todas las ciudades universitarias alemanas del Tercer Reich las llamadas “Verbrennungsfeiern” (fiestas crematorias). En ellas se quemaron miles de libros de autores que eran considerados como antialemanes. Entre ellos se encontraban Thomas Mann, Karl Marx, Erich Kästner o Karl Tucholsky.
Este mes se cumplen 79 años de tan detestable acción. Desde la asociación queremos que no caiga en el olvido y os recomendamos un relato real de un superviviente a la persecución del régimen Nazi contra los judíos. Porque creemos firmemente que la cultura es la mejor vacuna contra la intolerancia, el odio y la violencia.
“El falsificador de pasaportes” (N=112 SCH fal, traducción de Carmen Gauger, edición y epílogo de Marion Neiss) reúne los recuerdos de su autor, Cioma Schönhaus, un joven judío que trata de vivir en la clandestinidad en el Berlín de los primeros años 40 del siglo pasado. Dada su preparación como artista gráfico, pronto se convierte en falsificador de documentos con los que pueden huir múltiples personas de los controles de las autoridades alemanas de la época. A pesar de la opresión y del temor a ser descubierto en cualquier momento, Schönhaus es consciente de lo que les ocurren a los judíos que “van al este” y decide vivir cada día al máximo disfrutando de las maravillas que le ofrece la vida.
En principio el relato aparece algo deslavazado y puede llegar a ser difícil de seguir. Pero poco a poco los recuerdos se suceden con más fluidez y los acontecimientos nos van sumergiendo en la vida del autor. Hay momentos de gran emotividad y dureza, como la separación de sus padres y otros que parecen dignos de la mejor novela negra, como la persecución en el autobús por parte de un agente de la Gestapo.
Por otra parte, este libro va ser de grata lectura para aquellos amigos que hayan tenido la oportunidad de visitar la ciudad de Berlín. El autor cuenta sus recorridos en bicicleta por la avenida de bajo los Tilos (Unter den Linden), las comidas en Kurfürstendamm o los paseos en barco por los lagos cercanos a la capital. Y todo ello nos muestra una ciudad hermosa y viva a pesar de las trágicas circunstancias.
No hay que perder de vista ni un momento que todo lo que se narra en este libro ocurrió de verdad. Por más que algunos pasajes parezcan sacados de la imaginación de un gran escritor. Y es importante que seamos conscientes de ello para que nos demos cuenta de hasta dónde puede llegar el hombre y para que no repitamos hechos parecidos en el futuro.
Muchísimas gracias amigos de la Asociación por ofrecer estas recomendaciones al resto de usuarios de nuestra Biblioteca.
Pinchando en el siguiente enlace podéis acceder directamente a nuestro catálogo y comprobar cuándo se encuentra disponible o solicitarlo en reserva:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/absys/abnopac/abnetop.cgi?DH=%2Fcultura%2Fabsys%2Fabnopac&PH=%2Fcultura%2Fabsys%2Fabnopac%2Fabnetop.cgi&ACC=DOSEARCH&xsqf99=falsificador+ADJ+de+ADJ+pasaportes.tit.+&SUBC=HU%2FHUBP
Gracias por la recomendación, suena muy interesante. Y gracias por recordarnos que un derecho que nos parece tan natural, como es el de disfrutar de todo tipo de literatura, no siempre lo ha sido.