El pasado jueves 25 de octubre realizamos un par recomendaciones de libros para el programa Divulgalia de Uniradio: la Radio de la Universidad de Huelva, y nos decantamos por lo que podríamos llamar como lecturas visuales, ya que en esa ocasión comentamos dos álbumes ilustrados que pueden gustar tanto al público infantil como al adulto, y en los que la maravillosa labor desarrollada por sus ilustradores domina el mensaje.
El primero “Los Amantes Mariposa” del jovencísimo ilustrador parisino Benjamín Lacombe, que ya citamos la semana pasada por haber diseñado la portada de la novela “La mecánica del corazón”. Lacombe publicó “Los Amantes Mariposa” en 2008 y ha sido considerada como una de sus mejores obras. En ella podremos disfrutar de la belleza de unas ilustraciones que podíamos calificar como melancólicas, llenas de color y expresividad, y un texto sencillo, creado por el mismo Lacombe, con un ritmo excelente y un tono poético muy dulce.
“Los Amantes Mariposa” se basa en un cuento popular chino que data, por lo menos, del año 850. Habla sobre el trágico romance de dos amantes a los que separaron las convenciones sociales, y que se considera como el equivalente chino de Romeo y Julieta, pero la recreación que realiza Lacombe se enmarca en el Japón feudal. La familia de Naoko, una muchacha japonesa de 14 años, está decidida a que la joven por fin se convierta en la mujer que honre a la familia. De manera que la envían a Kyoto para que aprenda a ser una señorita. Sin embargo, Naoko prefiere mil veces más leer y escribir haikus, y no está dispuesta a convertirse en la señorita educada y sumisa que su familia quiere que sea. Lo que realmente quiere es estudiar literatura.
El final, como en la obra shakesperiana, está plagado de tragedia pero tratada con una gran delicadeza propia del mundo oriental, de ahí el título de la obra (y para no desvelar el misterio, hasta ahí puedo leer….)
Para localizar esta obra en el catálogo de nuestra biblioteca, haz click en este enlace.
Y como segunda opción os queremos recomendar cualquiera de los álbumes de Rebecca Dautremer, otra ilustradora también francesa que realiza adaptaciones de cuentos tradicionales de diferentes culturas y épocas, dándoles un enfoque original y actualizado, con los que ha conseguido conquistar a mayores y pequeños. Un ejemplo es “Cyrano”, publicada por Edelvives, y que también se encuentra ambientado en el Japón feudal. Los textos son de su marido Taï-Marc Le Thanh, escritor e ilustrador con el que trabaja habitualmente.
Las imágenes inundan literalmente las páginas de cada cuento, el color es desbordante. Podríamos denominar sus álbumes de“rojos”, con todos sus matices, por ser el color predominante en algunas obras.
Aunque las obras de Dautremer están enfocadas al público infantil, estilísticamente no se adapta a los prototipos de libros para niños. Es una de las características que hacen a la autora única y particular pero también discutible en cuanto a su cometido. Rebeca adopta enfoques complejos, cinematográficos podríamos decir, y los textos a veces pecan de enrevesados. Pero el solo hecho de contemplar sus ilustraciones, nos quedaremos prendados.
Para conocer qué obras de Rebeca Dautremer puedes encontrar en la Biblioteca Provincial de Huelva, haz click en este enlace.
Reseñas tomadas de los blogs: Letras y escenas y Trazos de tinta.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Deja una respuesta