Hoy os queremos recomendar una serie de lecturas para pasarlo de miedo. Y es que en estas fechas en que se acerca el Día de Todos los Santos, Halloween para aquellos que gusten de la denominación anglosajona, es tradicional sacar del baúl de los recuerdos historias de misterio. Ha sido éste un tema muy visitado a lo largo de la historia de la literatura y con mucho éxito. Los títulos que os proponemos son sólo una pequeña muestra y seguro que a vosotros, queridos lectores, se os ocurren muchas otras obras que no están en este espacio. Por favor compartidlas con nosotros añadiendo comentarios a esta entrada.
Comenzamos nuestro terrorífico viaje con un clásico, los “Cuentos” de Edgar Allan Poe. Son un prodigio de imaginación al servicio del horror y de lo sobrenatural. Son de destacar “El gato negro” y “Descenso al Maelström”. De lectura fácil y rápida, pasaréis un fin de semana de lo más inquietante en su compañía. Podéis encontrar varias ediciones en nuestra biblioteca. Os apunto la signatura de una reciente: N=111 POE cue.
Continuamos con las “Leyendas” (N=134 BEC ley) de Gustavo Adolfo Bécquer. Colección de narraciones a caballo entre la tradición y la creatividad literaria de su autor. Llenas de magia y misterio, la mayoría ocurren en ciudades y pueblos de España lo que las hacen más cercanas a nosotros. Queremos destacar la de “El Monte de las Ánimas”. Transcurre en Soria y nos cuenta qué oscuros personajes se despiertan año tras año al llegar la noche del día de Todos los Santos a las afueras de la ciudad castellana.
La siguiente parada en nuestro literario pasaje del terror lo haremos en compañía de Mary Shelley y su celebérrimo “Frankenstein” (N=111 SHE fra). La obra surgió de una competición para escribir la mejor novela de terror entre sus amigos, entre los que se encontraba Lord Byron. Y sin duda alguna ella fue la ganadora. Frankenstein tuvo un éxito instantáneo a nivel popular. Publicada por primera vez en 1818, ha sido llevada al cine en innumerables ocasiones y ha dado lugar a versiones de todo tipo.
Otro caso de fama universal dentro del género de terror es el de “El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde” (N=111 STE ext) de Robert Louis Stevenson. Publicada en 1886, se adentra en el campo de los desequilibrios mentales y la eterna lucha entre el bien y el mal. El autor escocés ya llevaba algún tiempo dándole vueltas a la idea de reflejar en una novela esta lucha entre la bondad y la maldad. Pero no fue sino tras un sueño, en que vio una de las escenas más impactantes de la novela, que no tuvo clara la idea de cómo contarlo.
En quinto lugar os recomendamos un relato corto de Julio Cortázar titulado “Casa tomada” y que podéis encontrar dentro del libro de relatos cortos “Bestiario” (N=134 COR bes). Parece increíble cómo en apenas 4 páginas se puede llegar a transmitir de forma tan magistral una sensación de desasosiego y de inquietud ante lo desconocido tan profunda. Desde el primer párrafo sentiréis una sensación de peligro que no dejará de crecer hasta el frenético final.
Las siguientes dos sugerencias van dirigidas a los lectores más jóvenes. La primera de ellas se titula “Fantasmas de día” (1987) de Lucía Baquedano. En ella viajamos hasta un recóndito pueblo donde un grupo de amigos sufren un accidente y mueren. Pero en vez de ir al cielo permanecen en los alrededores de su pueblo convertidos en fantasmas. ¿Por qué se han transformado en fantasmas?, ¿cómo afrontar su nueva vida? Y sobre todo, ¿por qué tienen tanta hambre si no están vivos?
La segunda es “De profesión, fantasma” (1981) de Herman Monteilhet. Un castillo escocés, una familia en dificultades económicas y un joven muerto de hambre que se hará pasar por fantasma para mejorar su calidad de vida. Pero, ¿realmente hay en el castillo una vacante de fantasma?
Carlos Ruíz Zafón antes de triunfar y alcanzar la fama con “La sombra del viento”, escribió una novela juvenil que el amante de la novela de misterio no debe dejar pasar. Nos referimos a “El príncipe de la niebla” (N=PER pri) (1993). En ella se nos cuenta la llegada de una familia que huye de la Segunda Guerra Mundial a un pueblecito de la costa atlántica. Se establecen en una casa abandonada que perteneció a una rica familia que vivió rodeada de desgracia. La trama compleja, las relaciones entre los personajes y la inquietante mezcla entre realidad y fantasía hacen de esta novela una excelente elección para disfrutar estos días de otoño.
A continuación os vamos a recomendar la famosísima serie de novelas sobre vampiros escrita por la autora estadounidense Stephenie Meyer. Sí, nos referimos a “Crepúsculo” (N=111 MEY cre) (2005) y a sus secuelas “Luna nueva”(2006), “Eclipse”(2007) y “Amanecer”(2008). Y es que algo especial tiene esta serie para lograr el éxito de público que ha tenido con una temática tan conocida como la de los vampiros. Quizás Meyer haya sabido mejor que nadie presentar una vieja temática de una forma cautivadora para la juventud de nuestro tiempo. Si todavía hay alguien que no conozca las peripecias de Bella Swan y Edward Cullen, estos días pueden ser una buena ocasión para comenzar a conocerlos.
Y dejamos lo mejor para el final. Seguro que alguno la habéis echado de menos. Pero no podíamos pasarla por alto. En toda recopilación de novelas de terror que se precie no puede faltar la obra del autor irlandés Bram Stocker, “Drácula” (N=111 STO dra) (1897). Qué decir que no se haya dicho ya sobre esta novela. Desde el primer momento nos envuelve en un ambiente lúgubre, misterioso y tremendamente atractivo, como su protagonista, que nos atrapa y nos deja a su merced. Stocker es el responsable de que el mito de los vampiros se haya hecho universal y de haber convertido a una región entera de Rumanía, como es Transilvania, en sinónimo de lugar tenebroso y oscuro.
Estamos seguros de que con esta selección los lectores de todas las edades y gustos encontrarán una opción que les haga disfrutar en estos días de otoño, en que los días son más pequeños y la oscuridad aumenta su presencia en nuestras vidas y con ella todo lo que nos inquieta y sobrecoge. Que tengáis un buen día de Todos los Santos o Halloween.
Muchas gracias a José Feli de la Asociación de Amigos de la Biblioteca por estas recomendaciones que seguramente a más de uno nos producirán más de un escalofrío, en torno al Día de Todos los Santos.