Dentro del programa Divulgalia de Uniradio: la Radio de la Universidad de Huelva, estas han sido nuestras recomendaciones de lectura para esta semana:
Título: Baila, baila, baila
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets Editores
Año de publicación: 2012
La primera de las recomendaciones que presentamos se trata de la última novela del conocidísimo e idolatrado escritor japonés Haruki Murakami que ha visto la luz muy recientemente, en septiembre de este mismo año, de la mano de Tusquets Editores. Aunque hay que decir que no se trata de una novedad editorial ya que fue publicado en Japón hace más de 20 años, siendo uno de los pocos libros de Haruki Murakami que aún quedaban sin traducir al español. ¿Y a qué se debe este retraso? Se ha dicho que tal vez no sea su mejor novela, de hecho ha sido considerada por algunos críticos como un libro menor, pero sí que es una muestra representativa de lo que Murakami significa ya que sigue mezclando las esencias de su peculiar literatura. Seguro que no defraudará a los innumerables fans del autor japonés; y es que magia y misterio son dos de los ingredientes de la literatura del mejor Murakami que se refleja en títulos como “Kafka en la orilla», «After Dark», «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo», «Tokio Blues» o la más reciente «1Q84», y que le han convertido en un superventas y en todo un fenómeno literario.
Debemos aclarar que sus novelas no se deben encasillar como best-sellers (que lo son) carentes de calidad literaria. Murakami no practica la literatura fácil que caracteriza a los superventas. La ficción de Murakami es surrealista, plagada de hechos extraños e imposibles, y se centra en temas como la alienación y la soledad. Su universo narrativo explora la relación entre lo conocido y lo desconocido, entre lo real y el mundo de los sueños. En sus libros se entremezclan lo onírico con lo real, lo extraordinario y lo cotidiano. Y se ha llegado a calificar su obra como literatura pop o literatura posmoderna.
Murakami, además de ser un deportista aficionado a correr maratones, es un empedernido melómano. Su afición por la música le llevó a trabajar en una tienda de discos y después a regentar durante años un club de jazz. Una afición a la música que recorre toda su obra. Podríamos decir que dota a sus novelas de su propia banda sonora y a través de sus páginas constantemente nos está recordando grandes éxitos de la música de los años 50, 60, 70 y especialmente de los 80. Y esa predilección se refleja, incluso, en los títulos de algunas de sus novelas, como es el caso de esta misma. “Dance, Dance, Dance” fue una canción de éxito de un grupo de rock and roll de los años 50, The Dells; o la novela que le lanzo al estrellato “Norwegian Wood”, que tomaba el título de una canción de los Beatles, y que fue lanzada al mercado español con el más comercial de “Tokio Blues”.
“Baila, baila, baila” en cierta manera se puede considerar como una especie de segunda parte de una de las mejores novelas de Murakami, La caza del carnero salvaje, aunque perfectamente se puede leer de forma independiente. Reaparece el Hotel Delfín de Sapporo y también el misterioso «hombre carnero» de la novela anterior. Y también reaparecen todas las obsesiones típicas del autor aderezadas con una buena dosis de intriga, sexo y rock and roll. Un sin fin de personajes extraños y pintorescos pululan por la novela: una célebre fotógrafa, un célebre novelista, un célebre actor, muchachas preciosas y muy jóvenes (Yuki), prostitutas educadísimas y encantadoras y mucha, mucha música, aunque no jazz en este caso, sino rock, que provoca que el protagonista no pueda parar de bailar, de moverse de un lado para otro a lo largo de toda la novela.
El prototipo del personaje protagonista masculino en muchas de las obras de Murakami, es un ser de personalidad débil, al que le cuesta tomar decisiones por si mismo; es un personaje que espera sin actuar y que se deja llevar o arrastrar por las circunstancias. Nuestro protagonista y narrador es un ser solitario, un joven periodista cuya vida en 1983 se ve afectada por un gran cambio y quiere, por así decirlo, ajustar cuentas con su pasado y decide volver a visitar ciertos lugares que le marcaron.
Es así como llega al Hotel Delfín en Sapporo, donde años atrás compartió una semana con una misteriosa mujer, Kiki, en realidad una prostituta, que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada se encuentra con que dicho hotel ha sido derribado y sustituido por otro del mismo nombre, pero mucho más moderno y lujoso. Y a partir de entonces empieza a toparse con personajes un tanto extraños: una guapa recepcionista que le contará algunos sucesos extraños del hotel, sucesos que, en realidad, tendrán que ver con él mismo. En el mismo hotel, también conocerá a Yuki, una joven de 13 años, que ha sido olvidada por su madre. Él la llevará de vuelta a Tokio y se desarrollará una amistad muy fuerte entre ellos. Así, conocerá a sus padres, el escritor Hiraku Makimura y la fotógrafa Ame, viajará a Hawaii, se reencontrará con un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Así pués, asesinatos, viajes y fiestas se van sucediendo en estas páginas, y todo al ritmo de la música que suena en el viejo Subaru del protagonista.
Si te encuentras interesado en algunas de las obras de este escritor, haz click en este enlace que te llevará al catálogo de nuestra biblioteca.
Título: El monstruo y la bibliotecaria
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Ilustradora: Carmen Queralt Arribas
Editorial: Edelvives, 2007
La edad recomendada de este libro es a partir de 8 años y narra la curiosa historia de un monstruo normal y corriente que vive en Albacete y lo pasa falta en los veranos porque no soporta el calor. Un día muy caluroso se escondió en un aire acondicionado que estaba en una tienda de electrodomésticos, pero casualmente ese aparato acondicionador debían llevarlo al día siguiente a la biblioteca municipal, y allá que iba dentro el monstruo. Nuestro protagonista descubre cómo trabaja la bibliotecaria, cómo cuenta cuentos a los niños y al final hasta le encantará vivir en la biblioteca.
Este libro rompe con la imagen estereotipada que se tiene de las bibliotecarias (señora con moño y gafas). Se presenta a una bibliotecaria joven, dinámica, simpática, amable y cariñosa. También desmitifica la imagen de los monstruos que van asustando a todo el mundo y, por el contrario, nos presenta a un monstruo cercano y bueno. Los bibliotecarios sabemos que en una biblioteca pueden pasar miles de anécdotas, y cómo no, encontrar a un monstruo que se enamora de una bibliotecaria.
Si estás interesado en llevártelo en préstamo investiga si se encuentra disponible en nuestra biblioteca, haciendo click en el siguiente enlace.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Deja una respuesta