Nuestras recomendaciones de libros los jueves por la tarde para el programa Divulgalia de Uniradio: la Radio de la Universidad de Huelva
Título: Un hombre de mar
Autor: Rodolfo Castro; ilustraciones de Manuel Monroy
Editorial: Fondo de Cultura Económica (México)
Año de publicación: 2004
Nos gusta rescatar títulos infantiles que no son precisamente novedades editoriales pero que consideramos muy recomendables por su calidad literaria y que desde nuestro punto de vista ayudan a conformar un itinerario lector que refuerza el gusto por los libros y la afición a la lectura entre los más pequeños.
Un hombre de mar es un álbum ilustrado de Rodolfo Castro y Manuel Monroy, editado en México por Fondo de Cultura Económica en el año 2004, dentro de su colección Los especiales de A la orilla del viento. El libro fue seleccionado entre los Mejores de 2007 por el Banco del Libro de Venezuela (IBBY) y premiado en la categoría “Originales”.
El autor, Rodolfo Castro, nació en Buenos Aires, ha vivido en México y desde hace varios años en Lisboa (Portugal), y se define de la siguiente manera: “Por inconforme y noctámbulo nunca duró en ningún trabajo. Ha tenido que ganarse la vida como albañil, cartero, actor, vendedor ambulante, pintor de paredes, lector y maestro de escuela, entre otros oficios. Hoy vive de contar cuentos y escribir” (en la solapa de “La intuición de leer, la intención de narrar”, publicado por Paidós en 2002).
Hace ya un tiempo recomendamos otro libro-album (Diógenes) salido de la pluma de otro contador de historias: Pablo Albo, narradores con oficio que saben manejar el arte de las palabras y que nos obsequian con imaginativas historias burbujeantes como los pensamientos de los niños a los que las cuentan.
Manuel Monroy, diseñador gráfico e ilustrador mexicano, es el autor de unas ilustraciones de gran belleza que complementan a este delicioso cuento, y como en todos los álbumes ilustrados, la imagen y el color son una parte esencial del mensaje narrativo. Por su parte, Rodolfo Castro lo dota de un lenguaje sencillo pero muy rico en comparaciones y metáforas.
Liborio es el personaje protagonista de este cuento. No se trata de un príncipe ni de un héroe al uso, sino de una personal normal, un hombre gordo y calvo, con las contradicciones propias de cualquier ser humano, pero para el que el mar es su gran pasión.
Destacamos de este cuento la fuerza poética de las metáforas que utiliza, porque Liborio tiene agua de mar en sus venas. El mar se instala en su cuerpo, con pececitos, olas gigantes y mareas. De hecho su cuerpo se asemeja a una enorme ballena blanca, por su voluminosa panza.
Liborio tiene momentos de felicidad y de tristeza como todas las personas. Describe, con diferentes intensidades y por medio de continuas metáforas y comparaciones, sus sentimientos, sus estados de ánimo y sus sueños. Su ánimo sube y baja como las mareas. Sus sentimientos son como olas gigantes, unas veces capaces de despertar a seres abismales y desatar tormentas, otras, en cambio, capaces de acariciar las costas. En definitiva es un cuento que despierta los sentidos y las emociones, en el que nos encontramos con un ser humano variado, vago, grande, orgulloso, soñador, variable de carácter, fantasioso, atormentado, irascible, plácido, inesperado. Él dice que no quiere ser bueno ni malo, que es mejor ser como el mar… inesperado.
La dualidad de caracteres de Liborio, tema central del libro, es retratada con enorme habilidad por el ilustrador a través de la diferencia de luminosidad entre el día y la noche. O la manera que representa la barba del protagonista cuando está enfurecido, en la que sus rizos la transforman en un mar picado. A nivel formal, el ilustrador se sirve de dos gamas de colores: los azules y verdes utilizados para representar el mar y el cielo; y los amarillos, naranjas y marrones, para la arena y la piel humana.
Nos quedamos sin lugar a dudas con la moraleja final del cuento, cuando Liborio dice de sí que “no quiere ser bueno, ni malo” sino “como el mar… inesperado”; lo que nos ha querido transmitir el autor con este final es que los sentimientos de las personas son variables y contradictorios. Un cuento original y poco habitual en el catálogo de libros infantiles, que nos narra en clave melancólica y poética, los volubles estados de ánimo de un antihéroe. Y es que nuestro protagonista lleva una vida despreocupada, inconstante, mudable y caprichosa; el retrato de una naturaleza humana por otro lado muy semejante a la del mar.
(Bibliografía: Arizaleta Comajuan, Luis: «Clubs de lectores: la palabra compartida». Cuadernos de Pedagía, Marzo 2009, nº 338, pp. 41-43.).
Y si queréis disfrutar de la lectura de este maravilloso cuento podéis solicitarlo en préstamo a través del Catálogo de la Biblioteca Provincial.
Título: Las cenizas de Abril
Autor: Manuel Moya
Editorial: Alianza Editorial
Año de publicación: 2011
A Manuel Moya (Fuenteheridos 1960) le conocemos sobre todo por su faceta de poeta, género que también cultiva bajo el pseudónimo de Violeta Rengel. Se ha consumado como un avezado crítico literario y un experimentado traductor, especialmente de la obra del portugués Fernando Pessoa, y además se dedica con gran maestría al género narrativo. Sabrosos son especialmente sus relatos cortos, y en formato novela cuenta con títulos como “La mano en el fuego”, “Majarón”, “La tierra negra” y su última obra “Las cenizas de Abril”, ganadora del Premio de Novela Fernando Quiñones 2011, novela que ha sido editada en España por Alianza Editorial y en Portugal por Sextante y que ha dejado muy buen sabor de boca entre crítica y público.
Manuel Moya realiza un ejercicio de estilo narrativo muy conseguido esbozando un mural, una especie de mosaico de la situación política y social del Portugal de comienzos de los años 70, a través de cuatro personajes muy bien perfilados. La novela se centra en los momentos previos a la llamada Revolución de los Claveles que estalló el 25 de abril de 1974 en Portugal, considerada por muchos como la última revolución romántica del siglo XX. El protagonista confiesa en las páginas de libro «Podré olvidarme de los demás días de mi existencia, pero no de aquellos en los que me dejé envolver por la locura del 25 de abril. Cuando miro hacia atrás y hago recuento de los distintos episodios de mi existencia, sólo atisbo unos breves instantes de resplandor, y uno de esos pocos instantes es éste, en el que, de pronto, todo lo imposible se hizo posible». Aquellos fueron unos años sobrecargados de ilusiones, muchas de las cuales se han tornado en desengaño, y a día de hoy parecen haber quedado en simples cenizas, de ahí la elección del título. Como muchas otras revoluciones, símbolos de libertad de toda una época, han creado más frustraciones que realidades, porque normalmente muchas de esas esperanzas no se han visto cumplidas.
Nos situamos en los últimos años de la dictadura salazarista, que en ese momento era presidida por Marcelo Caetano, un régimen en descomposición tocado de muerte por las guerras coloniales en Angola. Un contexto histórico que a nivel social se caracteriza por el desánimo de la población por una guerra cruenta que obligaba a los jóvenes a hacer el servicio militar y servir en el frente. Muchos regresaron con terribles secuelas psicológicas y físicas.
Pero no nos confundamos. No se trata de una novela histórica, si no más bien de una novela de corte psicológico. Básicamente es la historia de cuatro personajes cuyas vidas se van desgranando a lo largo de las páginas, y que se ven inmersos en los profundos cambios sociales y políticos que vivió la sociedad portuguesa durante aquellos años en los que se produjo la descomposición del régimen de la dictadura salazarista.
París, Lisboa y Luanda son los tres escenarios donde se desarrolla la acción. El narrador en primera persona es un joven portugués de origen humilde que decide exiliarse a París para no hacer el servicio militar. Un exiliado más en un país refugio para el exilio político, y es el que pone voz en primera persona al resto de personajes que intervienen en la historia:
- El arranque es realmente impactante: uno de los protagonistas, Sophía, se suicida en un hotel de París y deja una maleta con pertenencias personales. Nuestro narrador será el amigo encargado de abrir dicha maleta donde se guardan ciertas claves que se irán desvelando en el resto del relato. Sophía es hija de una familia burguesa acomodada afín al régimen salazarista. Crecida en Angola, su padre quedó mutilado al sufrir la violencia de la guerrilla independentista, y su familia decide enviarla a estudiar a París.
- Nuestra protagonista está enamorada de Fernando, un joven idealista radical de izquierdas. Ambos crecieron en Angola. Son dos jóvenes enamorados e idealistas, que luchan juntos contra la dictadura. Se integran en un comando terrorista cuya misión será secuestrar a un agente de la PIDE, la temida policía política portuguesa, que les anda siguiendo los pasos.
- Ilidio De Andrade, un gris funcionario convertido en agente de la policía política también con un oscuro pasado colonial, representa a los hombres utilizados por el régimen para mantener controlada, vigilada y atemorizada a la población. El autor, Manuel Moya, confiesa su especial cariño por este controvertido personaje que, muy a su pesar, se encuentra en el bando de los torturadores, porque en el fondo no es mala persona, de hecho de joven quiso ser poeta. Es una persona solitaria, que lucha contra sí mismo. En definitiva, podríamos considerarlo como a una víctima más del sistema, un torturador torturado, ya que, queramos o no queramos, en un régimen dictatorial todos acaban siendo un poco víctimas, un engranaje más del sistema.
Es una novela compleja en su estructura. No es una novela lineal, y es que nos vamos a encontrar con una serie de saltos en el tiempo, flashbacks que al principio pueden desconcertarnos, pero poco a poco, a medida que avanza el hilo de la narración, el lector va clarificando todo lo que va ocurriendo dentro de la trama.
En definitiva, podemos decir que cuenta con todos los ingredientes de una buena novela: un buen argumento, una conmovedora historia, compromiso con las injusticias sociales y políticas e incluso grandes vetas de novela negra e intriga (sin poder encasillarse de una manera clara dentro de este género).
Si queréis disfrutar de su lectura podéis solicitarlo en préstamo a través del Catálogo de la Biblioteca Provincial.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 18,04 min.)
.
Deja una respuesta