A raíz de las recomendaciones que ayer hicimos para el programa Divulgalia de Uniradio: la Radio de la Universidad de Huelva, hoy hemos redactado la crónica de los dos encuentros que esta semana hemos mantenido con los autores que han visitado nuestra Biblioteca: Juan Madrid y Daniel Blanco.
Ayer un grupo de lectores y amantes de la novela negra tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el escritor Juan Madrid. Verdaderamente tenemos que admitir que muchos de los allí asistentes nos acordamos de aquella celebre frase pronunciada por Francisco Umbral en un plato de televisión, cuando decía aquello de “Yo he venido aquí a hablar de mi libro”. Y es que se habló poco o más bien nada del libro que se suponía nos iba a presentar, pero lo que sí nos quedó claro es que Juan Madrid es una persona combativa que se posiciona radicalmente en contra de las desigualdades que nos impone el actual sistema de poder.
Vimos a un hombre comprometido políticamente, hijo de los represalíados, que arremete contra los dueños de la hacienda, la pistola y el caballo, que también son los que controlan las palabras porque éstas no son neutrales. Para él la literatura, desde que existe, siempre ha sido política. Las novelas no son neutrales políticamente, la mayoría no cuestionan el sistema, sino que reafirman en nuestro subconsciente el sistema de valores imperante. Él en cambio, sin llegar a escribir un panfleto político y de la mano de la “jodida sonrisa de Sherezade”, sí que quiere desnudar con sus historias a las estructuras de poder imperantes. Y en la única referencia que hizo a la novela publicada por Alianza, nos dijo que “Los hombres mojados no temen la lluvia” trata de eso, de la doble verdad y de la doble moral, porque las cloacas y los despachos están unidos, porque ser banquero y ser mafioso es lo mismo.
Para él, un hombre para nada religioso, Sherezade es la santa patrona de los escritores, y es quien les confiere la capacidad de fascinar y de invitar al lector a viajar a un lugar desconocido; un viaje particular y único para cada lector, porque es el lector quien termina una novela y quien es capaz de discernir la verdad dentro de la misma. El lector no es pasivo dentro de la narración, es totalmente activo porque su mente interacciona con los personajes que deambulan a lo largo de la trama.
Juan nos confesaba que se siente heredero de los rapsodas, de los contadores de historias, y quedó muy claro que tiene una visión muy comprometida de la literatura. A él le divierte contar lo que se oculta, lo que no se cuenta o lo que se quiere disimular porque está en las manos de un escritor contar la realidad y él, a través de sus escritos, persigue cuestionar el discurso oficial y ante todo contar la realidad.
Además, a lo largo de su charla nos regaló con unas cuantas recomendaciones de lectura, de esas que desnudan al sistema. Fueron las siguientes:
■ «Me casé con un comunista» de Philip Roth que retrata magistralmente los idealismos y las hipocresías de la posguerra en tiempos del macarthismo.
■ «Romanticismo» de Manuel Longares, donde nos habla de la falsedad absurda de la transición a partir de un amplio fresco sobre la burguesía madrileña de aquella época.
■ «La CIA y la guerra fría cultural» de Frances Stonor Saunders (Editorial Debate) un libro de ensayo y de investigación que no nos debemos perder y que nos acerca a una guerra diferente, una batalla “por la conquista de las mentes humanas” en la que los bandos contendientes acumularon un arsenal de armas culturales: periódicos, libros, conferencias, seminarios, exposiciones conciertos, premios.
■ «Soberanos e intervenidos» de Joan E. Garcés (Siglo XXI), un documentado ensayo que nos desvela las estrategias políticas, económicas y militares de las grandes potencias, y que se convierte en un verdadero alegato a favor de la soberanía y autonomía de los pueblos para decidir su destino.
Y ahora nos toca hablar a nosotros del autor pero sobre todo de su libro:
Título: Los hombres mojados no temen la lluvia
Autor: Juan Madrid
Editorial: Alianza
Año de publicación: 2013
Novelista, periodista y guionista de cine y televisión, Juan Madrid nació en Málaga en 1947, en la actualidad reside en la localidad granadina de Salobreña, pero ha vivido en Madrid durante muchos años, de hecho reconoce que su mundo es el barrio de Malasaña, un referente vital y literario que aparece en casi todas sus novelas.
Fue periodista para Cambio 16, El País y El Mundo y en la actualidad viene ejerciendo regularmente la docencia en instituciones de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba, destacando entre otras la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y Hotel Kafka de Madrid, donde imparte un curso de novela negra.
Es autor de famosas series policíacas para la TV como «Brigada central», y un buen número de libros infantiles y juveniles. «Los hombres mojados no temen la lluvia» es su último libro y con él se ha alzado vencedor en el XIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones en 2013.
Quiero confesar que me ha gustado mucho el título escogido por Juan Madrid; un título con fuertes resonancias poéticas aunque hay que tener en cuenta que “mojado” en argot carcelario significa un hombre que ha matado, alguien que no teme a su destino, y es que el propio autor considera a esta novela como una especie de tragedia griega. Liberto Ruano, el protagonista principal, es un personaje, al igual que el de “Edipo Rey”, que lucha en contra de un destino predeterminado, inexorable, pero que al final se verá obligado a aceptarlo. Juan Madrid ha confesado que le guarda un especial cariño a este personaje. Se trata de un abogado, un tanto canalla y mujeriego, que se mueve a sus anchas por dos mundos contrapuestos, pero cuyos extremos muchas veces se tocan. En alguna entrevista hemos leído que nunca antes había escrito sobre abogados, una gente que, según Juan Madrid, se encuentra muy próxima al infierno y a las cloacas del sistema, y que están constantemente en el filo de la navaja, entre lo ético y lo no ético.
Todo empieza cuando una prostituta de origen dominicano va al bufete de abogados Feiman & Ruano a pedir ayuda porque la han amenazado de muerte, ya que ha obtenido un DVD muy comprometedor con el que pretendía chantajear a un cliente suyo. Un importante banquero contrata al bufete para que recuperen el video y la prostituta aparecerá muerta. Para aclarar el caso y escapar a las sospechas, Liberto sólo podrá contar con la ayuda de dos personas: su informante, Aurelio Pescador, un hombre extraño de no muy claro pasado, y Andrés Feiman, socio del bufete y exiliado argentino, un hombre rebosante de cultura y de modales exquisitos. Pero nada, ni nadie es lo que parece. ¿Qué contiene en realidad el DVD? ¿Y qué tiene que ver con todo este lío la ´ndrangheta, la misteriosa organización mafiosa calabresa? Un coctel de whisky, humo y cigarrillos, en el que se mueven las mafias que operan en el mundo de los negocios y las altas finanzas.
Una novela coral en la que queda perfectamente clara la línea entre los unos y los otros, entre los poderosos y el resto de la sociedad que nos hemos convertido en sus servidores. Una metáfora representada en las urbanizaciones de lujo donde se esconden los vicios detrás de una apariencia de buen decoro. Al otro lado, los bajos fondos. Zorras sofisticadas y prostitutas callejeras. Dos mundos del vicio que se tocan, pero que jamás se entremezclan. Porque como asegura Juan Madrid en una entrevista publicada en La Vanguardia (11-202013): «existe una estrecha relación entre los altos despachos y los bajos fondos» y que «entre las cloacas y la superficie hay vasos comunicantes, que las enlazan, que las convierten en un todo«.
Concluir diciendo que es una novela de rabiosa actualidad porque cuenta lo que está ocurriendo en nuestro país en estos momentos: la corrupción y el engaño de las grandes fortunas, amasadas gracias a la doble moral, la doble contabilidad y el dinero negro.
Haciendo click en el enlace del Catálogo de la Biblioteca Provincial de Huelva podéis ver todas las obras de este autor disponibles en nuestra Biblioteca.
Título: El secreto del amor
Autor: Daniel Blanco
Editorial: Montena
Año de publicación: 2012
El martes pasado, con ocasión de la celebración del Día Internacional del Libro Infantil, un grupo de más de 60 chicos y chicas de los I.E.S. del Pablo Neruda y La marisma tuvieron la oportunidad de celebrar un encuentro con el joven autor moguereño Daniel Blanco, que recientemente ha ganado la XXVIII edición del Premio Jaén de Narrativa Juvenil con la obra “El secreto del amor”. Sin lugar a dudas un prestigioso premio literario dentro del género en el que participó como jurado, entre otros autores, la reconocidísima Laura Gallego.
Daniel es un autor joven que nos habló del fomento de la lectura para los más jóvenes y que supo meterse en el bolsillo a los chicos y chicas, de entre 11 y 16 años, que leyeron su libro y que le formularon numerosas preguntas ese día en la Biblioteca. A los que todavía no se sentían atraídos por el placer de la lectura, les dijo que aún les aguardaba el libro que les enganche.
“El secreto del amor” es una novela juvenil de intrigas palaciegas, misterios y aventuras, pero sobre todo, es una historia sobre el primer amor. Daniel nos confesó que el título fue impuesto por la editorial por razones de mercadotecnia, debido al segmento de público al que va dirigido, adolescentes y preadolescentes. El autor nos propone un viaje hasta una lujosa corte de un reino imaginario, el reino de Edom, para narrar las maravillas y los dolores del primer amor. El protagonista de la historia es el hijo del boticario de palacio, del que se enamorará la princesa del reino, pero en la corte, unos traidores traman acabar con la vida del rey.
Daniel Blanco es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha trabajado durante ocho años en el diario El Correo de Andalucía, aunque en la actualidad se viene dedicando por completo a la literatura. En los últimos años ha conseguido una quincena de premios literarios, entre ellos el de poesía infantil Versos en Nubes, de la Ciudad de León; el de relatos cortos de La Caixa y el premio de Teatro de la Universidad de Sevilla. Además, en 2009 publicó «Cita con la vida«, un libro de testimonios sobre la historia de los trasplantes y los trasplantados prologado por el escritor Antonio Gala, al que le profesa una profunda admiración.
En breve estará disponible esta novela del autor moguereño en el Catálogo de nuestra Biblioteca.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Deja una respuesta