Comenzamos una nueva temporada colaborando con el programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva. Estas son nuestras primeras recomendaciones para esta semana:
Título: El increíble caso de Barnaby Brocket (The terrible thing that happened to Barnaby Brocket
Autor: John Boyne
Editorial: Nube de Tinta
Año de publicación: 2012
Hoy queremos traer aquí la última novela del escritor irlandés John Boyne, quien decididamente tiene un don para la escritura ya que nos ha fascinado anteriormente con su manera de narrar y su capacidad para crear personajes en «El niño con el pijama de rayas» o «En el corazón del bosque«. La novela que ahora recomendamos ha sido publicada en nuestro país por Nube de Tinta, un nuevo sello editorial perteneciente al grupo Random House Mondadori que viene lanzando muy buenos títulos últimamente.
La historia de Barnaby Brocket es la de un niño que nace con una particularidad muy especial y que por dicho motivo es rechazado por parte de su familia. Sus padres y hermanos son gente respetable y no les gusta nada llamar la atención; pero su mundo se pone patas arriba el día en que nace Barnaby. ¡Y es que cuando la madre da a luz, el bebé sale disparado y se queda flotando en el techo de la habitación! Los médicos le diagnostican un serio problema: su cuerpo no obedece a las leyes de la gravedad, su estado natural es el de flotar y no le encuentran una explicación. La familia desesperada reza para que un día el pequeño se deje de tonterías y ponga de una vez por todas los pies en el suelo. Sin embargo, los años van pasando y no parece haber cambios en el estado de nuestro protagonista, quien vive encerrado en su casa sin ver la luz del sol porque sus padres tienen miedo a que sus vecinos lo vean y empiecen a hacer preguntas incómodas. Recurrirán a un sin fin de métodos para evitar que salga volando como lo haría un globo y pase por un niño aparentemente normal : correas atadas a la cama, pesadas mochilas cargadas de arena, e incluso lo recluyen en un colegio para niños especiales
Pero llega un momento (cuando Barnaby cumplió 8 años) en el que su madre, cansada de no poder corregir esa anomalía en su hijo y de ser el centro de atención de todo el mundo, le suelta la mochila y hace que vuele para siempre y se aleje de sus perfectas y normales vidas en la tranquilidad de su barrio situado en Sidney. Es entonces cuando comienza la gran aventura y Barnaby comenzará un largo periplo alrededor del mundo en un intento desesperado y continuo por volver a casa. Un viaje plagado de incesantes peligros, personajes extraordinarios y pequeñas lecciones sobre la vida que tienen como objetivo acabar con los prejuicios en contra de aquellos que son diferentes.
Por las páginas de este libro desfila una variopinta cantidad de personajes: primero se encontrará con unas peculiares ancianas, una pareja de lesbianas que viajan en globo hasta su plantación de café del Brasil, un frustrado limpiacristales artista que vive en un sótano de un rascacielos en Nueva York, o o un extraño capitán de barco que se dedica a exhibir fenómenos como Barnaby en un espectáculo itinerante con un séquito de personajes enjaulados en un circo al más puro estilo “de los horrores”. Y lo mejor es que todos y cada uno de ellos nos dará una lección de vida, pues cada uno representa un valor y de todos podremos aprender alguna cosa.
Por que el libro no es sólo una novela de aventuras. En realidad es una alegoría sobre el hecho de ser diferente que nos invita a indagar sobre temas más profundos. El autor se dedica a través de estos breves episodios a explorar de forma realmente imaginativa en temas como el miedo a lo desconocido, la discriminación o la búsqueda de la felicidad. Un libro que nos da pie para reflexionar sobre la vida, y sobre las personas que sufren discriminación por algo que según la sociedad lo clasifica como «diferente».
El libro está dividido en capítulos bastante cortos lo que lo hace una novela fresca y muy entretenida, ágil y de fácil lectura. En resumen, una obra muy atractiva dotada con un argumento muy divertido y ameno pero con una buena dosis de educación en valores gracias a la complejidad y profundidad que Boyne aporta a la trama.
Destacar por último la bella portada y las ilustraciones que adornan el libro, creadas por el famoso ilustrador Oliver Jeffers que también ha colaborado en ocasiones anteriores con John Boyne (“Noah Barleywater runs away»)
Reseñas en las que nos hemos basado:
Todas las obras de John Boyne en nuestra Biblioteca.
Título: Lo que sé de los hombrecillos
Autor: Juan José Millás
Editorial: Seix Barral
Año de publicación: 2010
Podemos calificar a Juan José Millas como un escritor multifacético: novelista, periodista y reconocido articulista. En definitiva, un comunicador muy comprometido con la sociedad en la que vive, y al que se le conoce como el creador de un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica.
En esta obra nos vamos a encontrar ante el más puro Millas, a ese magnífico escritor que derrocha un humor surrealista, absurdo y corrosivo. Descubriremos una novela corta, inquietante y metafórica que gana en intensidad y se vuelve más macabra conforme pasan sus páginas, y que nos narra la vida gris y tranquila de un catedrático de Economía que ya se ha jubilado. Su mujer, también académica, lucha por un puesto como Rectora de la Universidad, por lo que él pasa mucho tiempo sólo en casa ocupándose de las tareas domésticas y escribiendo artículos periodísticos sobre economía y preparando algunas clases de doctorado que todavía imparte en la facultad.
Un buen día un acontecimiento rompe su rutina, cuando mete la mano en el bolsillo de su bata y saca unos hombrecillos diminutos ataviados con traje y sombrero. Entre esos hombrecillos que empiezan a frecuentar su vida, hay uno creado a su imagen y semejanza y que constituye un alter ego maléfico capaz de conducirle a todo aquello que ha tenido como prohibido durante su vida.
Este universo ficticio le sirve de telón de fondo en una de sus novelas más fantásticas y en la que vuelve a tratar uno de los temas recurrentes en su literatura; el del desdoblamiento de la personalidad. El protagonista, narrador en primera persona de la historia, se encuentra con ese “otro yo” que representa la posibilidad de llevar a cabo todas aquellas aspiraciones secretas, y hacer realidad sus deseos más inconfesables. Y de la mano de ese doble suyo en miniatura cae en una especie de abandono que rompe con su monótona rutina. Vuelve a fumar después de haberlo dejado hace varios años atrás, se dedica a beber y se entregará a las más inconfesables perversiones sexuales. Toda una larga serie de graves y malignas tentaciones que han constreñido durante años su personalidad y que ahora le sacan de su aburrimiento e incluso de su respetabilidad. Millas nos lanza una pregunta: «¿soportaríamos ver cumplidos todos nuestros deseos?».
Indicar que son innegables las referencias literarias al fantástico universo kafkiano de Gregorio Samsa de “La Metamorfosis”, a los liliputienses de “Los viajes de Gulliver” que ideó Jonathan Swift, y al tema de la dualidad interior recogido en “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” de Stevenson o incluso al mismísimo Mefistófeles del “Fausto” de Goethe.
Reseñas en las que nos hemos basado:
- “El Juan José Millás más fantástico”, por Iñaki Eskerra (5-11-2010)
- «Redescubrimiento de Lilliput» (El Divan: Jesús Villaverde Sánchez)
Todas las obras de Juan José Millás en nuestra Biblioteca
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 15,11 min.)
Deja una respuesta