Las recomendaciones de esta semana para el programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva son las siguientes:
Título: En el corazón del bosque
Autor: John Boyne
Editorial: Salamandra
Año de publicación: 2012
Esta semana volvemos a traer una novela salida de la pluma del escritor irlandés John Boyne, el autor de la archiconocida novela, “El niño con el pijama de rayas”. La semana pasada ya recomendamos una obra de este autor “El increíble caso de Barnaby Brocket”. El título que ahora recomendamos es el de “Noah Barleywater runs away” (traducida al castellano como “En el corazón del bosque”) y como curiosidad decir que la ilustración de la portada es de Oliver Jeffers que también colabora en las ilustraciones de “El increíble caso de Barnaby Brocket”.
Se trata de una fábula en la que de nuevo utiliza como protagonista a un niño que es el que nos cuenta, desde su punto de vista, esta historia fantástica repleta de magia y con una gran carga metafórica y que nos habla sobre la infancia, el dolor y las decisiones que debemos tomar desde que somos niños.
Sinopsis: Una mañana muy temprano, mientras sus padres aún duermen, Noah Barleywater se escapa de casa. En ayunas y sin dinero, se adentra en el bosque y no se detiene hasta llegar a un pueblo donde se encuentra con una tienda de juguetes sorprendente: en la que hay hermosas marionetas de madera que están vivas, animales parlantes, vehículos que se mueven solos y todo tipo de objetos inesperados.
Un amable anciano, que fabrica los juguetes, lo invita a comer e intenta averiguar el motivo de su huida, y ante el silencio del niño, este peculiar personaje decide contarle la historia de su vida. El niño escucha atentamente el relato, lleno de aventuras increíbles, una vida llena de logros pero también de remordimientos por lo que se promete pero no se cumple. Y las palabras del misterioso anciano llevarán al niño a tomar una decisión que cambiará su vida. El final de la historia nos va a sorprender y convencer, y en el que nos enteramos del porqué de la huida de Noah y de la decisión que toma entonces.
Es una novela muy cortita, de 215 páginas repletas de magia y fantasía, que puede recordarnos a «Alicia en el país de las maravillas«. John Boyne también hace un guiño al cuento de Pinocho y juega con la figura del niño y otros personajes metafóricos, como el del propio anciano, para transformar la trama en una alegoría sobre el crecimiento personal y el paso a la madurez; en este sentido también puede guardar relación, en cierto modo, con otro de los grandes clásicos de la literatura “El principito” de Saint-Exupery.
Al igual que en otras de sus novelas, el escritor irlandés nos invita a reflexionar sobre temas trascendentales como la soledad, la huida, la introspección, los problemas personales, y el crecimiento personal lo que la hace muy recomendable tanto a adolescentes como a lectores adultos, con una narrativa colorida e imaginativa que acerca al lector al rico mundo interior de un niño.
Trailer del libro en Youtube:
Reseñas sobre el libro:
Consulta el catálogo de nuestra biblioteca si te lo quieres llevar en prestamo.
Titulo: Apuntes al natural
Autor: Manuel Moya
Editorial: Fundación José Manuel Lara
Año de publicación: 2013
Con esta obra, Manuel Moya (Fuenteheridos, Huelva, 1960), obtuvo hace unos meses el III Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, galardón co-organizado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación Caja Rural del Sur y que cuenta con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara que es la que edita el libro premiado dentro de su colección Vandalia.
Decir de este poeta onubense que es una de las voces más destacadas del panorama poético en nuestro país de las últimas décadas, y que es un escritor amante de heterónimos, como el de Violeta C. Rangel, un alter-ego a través del que nos deleita con una poesía trasgresora que raya en lo erótico y lo marginal («La posesión del humo» 1997, «Para nada» 1999, «Días de garrafa» 2000, «Four Roses» 2002, «Cosecha roja» 2007).
Decir que Moya, a pesar de que se declara como no muy afecto a la poesía de Juan Ramón, al igual que el moguereño es un escritor muy revisionista de sus textos, que se complace en perfilar y depurar muchas de sus creaciones publicadas ya con anterioridad. En «Apuntes al Natural» nos vamos a encontrar con versiones de poemas aparecidos en alguna publicación anterior, y también nos vamos a encontrar con una galería de retratos ilustres en los que planean las figuras de Kafka, Pessoa, Hölderlin, Emily Dickinson o Virginia Woolf entre otros, pero también hay un diálogo con otros personajes sacados de su vida cotidiana y entorno más cercano: Fran, el niño muerto, su padre volviendo del trabajo como la figura de un héroe a los ojos del hijo, la espera de un grupo de muchachos ateridos de frío a la puerta de uno de los templos del saber o ese huerto familiar que trabaja la azada al amanecer el día.
Moya sabe explotar con infinita delicadeza el mundo de los sentimientos y lo más profundo del alma humana en un libro que al igual que un puzzle, pieza a pieza, poema a poema, se configura como una especie de autoretrato que recoge las impresiones más intimas del yo. Un libro con muchas referencias pictóricas, quizás ahí la intención del título de esta recopilación; así lo corrobora el poema inicial: Ante «Mujer haciendo una pizza», de Eduard Hopper, y cuya contemplación del cuadro de este afamado pintor norteamericano, que él considera como el más genuino representante de una especie de «realismo metafísico», le provoca este poema:
Querría comenzar este poema,
pero lo sé, no tengo gran cosa que decir.
Porque, cómo lo diría,
todo cuanto ha de caber en él
debiera ser tan leve como tú
mientras mezclas harina y agua para hacer una pizza,
esa manera tuya de saber que estás, que eres,
desnuda desde dentro y desde fuera,
ese estar conforme contigo y con las cosas,
con la harina y con las gambas, por ejemplo,
con la miel que dejas derramar sobre la masa,
con ese mancharte de las cosas,
con ese hacer que las cosas vivan
y sean vivas en tus dedos,
y querría escribir este poema, tan desnudo como tú,
mezclando harina y agua, alcaparras, miel,
y no pedirle nada más al mundo
sino ser consciente de mí mismo en este instante,
saber que el tiempo existe mientras escribo este poema,
que existes tú mientras mezclo todas estas cosas,
y tomar en mis manos miel y letras y harina y alcaparras
y saber que la vida, toda vida, cabe en esto,
en una mujer desnuda escribiendo un poema,
en unos dedos que nunca se cansan de ser dedos,
en la harina de estas letras torpes
manchadas de dedos y de vida
En otros utiliza un lenguaje épico con lo conecta con la estética de los poetas del grupo «Cántico» de Córdoba o con el griego Kavafis:
No los hombres
que vuelven de Hispania o de Cartago
cegados por el mirto o por el oro,
no aquéllos, cuyos torsos
perturban los jardines,
no los estrelleros, los escribas
ni el vencedor de Farsalia;
desde luego no los príncipes
ni el gladiador que volvió a eludir la muerte,
no el impúdico tribuno, ni el hebreo
tonante, inexpresivo,
al que temí menos por su sangre
que por su misterio,
no ninguno de los dioses que dicen verdaderos
a quienes en su temor y en su codicia
tantos tantos se encomiendan,
sino ver a mi padre
entrando solo en la ciudad
herido y sin escudo, deslumbrante
Pero en el que rememora como a un verdadero héroe no a «los hombres / que vuelven de Hispania o de Cartago / cegados por el mirto o por el oro«, sino a su padre en su humilde monotonía, cuando volvía del campo con sus cabras y mulas, trayendo al niño cerezas o un nido, «entrando solo en la ciudad / herido y sin escudo, deslumbrante» («Manuel Moya canta a los dioses humildes», en Diario de Sevilla, 8-5-2013).
En nuestra Biblioteca contamos con un ejemplar de esta premiada obra que te lo puedes llevar en préstamo.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Deja una respuesta