¿Qué recomendamos esta semana a los oyentes del programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva?:
Título: El vicario que hablaba al revés
Autor: Roald Dahl
Editorial: SM
Colección: El barco de vapor
Año de publicación: 1993
Este es un libro póstumo publicado tras la muerte de este afamado autor inglés de literatura infantil, muy conocido por «Charlie y la fábrica de chocolate«. Está recomendado para mayores de 8 años y las ilustraciones salen de la pluma de Quentin Blake, ilustrador con el que estableció una fructífera relación que abarcó más de 15 años y más de una docena de libros.
Reseña: Roberto Ozire es un joven vicario que llega a un pequeño pueblito de la campiña inglesa (Nibbleswicke) para hacerse cargo de la parroquia. Es nuevo y se encuentra un poco nervioso ante la incertidumbre de si le aceptarán los feligreses y si sabrá llevar adelante la comunidad. Le ocurre lo peor, porque en nuestro protagonista resurge una antigua dislexia y los habitantes del pueblo comprueban asombrados que el reverendo habla al revés. Claro, piensan que está loco porque no saben de su enfermedad. Se verá obligado a ir al doctor y la solución que le ofrece el médico es que camine al revés y así las palabras saldrán al derecho, e incluso para ayudarse y no tropezar se tendrá que amarrar un espejo en la cabeza.
Es un libro cortito de apenas 46 páginas y para el que recomendamos también la lectura de la versión original en inglés. Resultan muy divertidos los juegos de palabras que nos propone el autor con la utilización de un buen número de palabras bifrontes (un tipo particular de palíndromos: aquellas palabras que leídas de manera normal tienen un significado pero que leídas al revés también encierran otro significado). La edición inglesa es más rica en este tipo de palíndromos, mientras que en la versión española la labor de la traductora ha resultado un poco más compleja ya que en ocasiones le ha sido más complicado conseguir un correlato en castellano. Es el caso del propio nombre del protagonista que en inglés se llama Robert Lee (eel, en inglés significa anguila) y en español lo han adaptado como Roberto Ozire (Erizo, que es como se presenta el propio parroco cuando habla al revés).
Un relato humorístico que habla sobre el esfuerzo en la superación de dificultades y la falsedad de las primeras impresiones y para el que contamos con una magnífica guia de lectura publicada por la Federación de Ayuda contra la Drogadicción.
Si quieres leerlo te lo puedes llevar en préstamo en nuestra Biblioteca.
Título: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
Autor: Tim Hamilton
Editorial: 451 Editores
Año de publicación: 2010
Fahrenheit 451 ha sido considerada como una de las mejores novelas del siglo XX. Se la clasificado como una novela distópica porque retrata una sociedad ficticia indeseable (distopía es lo contrario a utopía), una fábula de ciencia ficción que nos sitúa en un futuro indeterminado en el que los libros están prohibidos y un cuerpo represor de bomberos se encarga de perseguir a quienes los poseen y quemar sus bibliotecas.
Esta adaptación al lenguaje del cómic, llevada a cabo por Tim Hamilton, es más fiel al original literario que por ejemplo la que presenta la película del francés Francois Truffaut estrenada en 1966.
Las imágenes de esta novela gráfica nos recrean un futuro bastante similar al de la película de Truffaut; una estética más afín a la que tenía cualquier ciudadano de los años 50 que la imagen del futuro que podemos tener en la actualidad, en el que la tecnología lo abarca todo. Y Hamilton retrata ese futuro a través de un cómic de estética tenebrista, en el que el uso del color es escaso y la oscuridad domina el relato. Los personajes humanos tienen rasgos anónimos y oscuros, y sus figuras aparecen silueteadas con formas simples. En la mayoría de las viñetas utiliza tonos fríos: azules, verdes y grises y en oposición a estos tonos, irrumpe con gran fuerza expresiva el rojo y el amarillo de las llamas. El fuego en sí mismo es un personaje con vida propia dentro de la narrativa visual de este cómic; es como una criatura viva que se ramifica, se multiplica y se eleva hasta apoderarse de las viñetas.
“Fahrenheit 451” es una obra que nos hace plantearnos de manera crítica la sociedad que podemos llegar a construir, y que indaga en temas universales como el de la libertad, la igualdad, la diferencia, la libre elección, o la importancia de los sentimientos y de la cultura. Su lectura nos deja un regusto de preocupación por un futuro incierto en el que los libros, sinónimo de conocimiento y sinónimo de libertad, son prohibidos. Una situación, la de falta de libertad del individuo, que a veces se nos antoja como muy presente en la sociedad actual que nos está tocando vivir, donde la democracia directa parece estar secuestrada en manos de los intereses económicos de los poderes fácticos de las grandes empresas y del capital.
Reseñas sobre la obra:
- “Literatura en los talones”, (23-2-2011)
En nuestra Biblioteca contamos con un ejemplar de esta novela gráfica que te puedes llevar en préstamo.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 11,55 min.)
.
Deja una respuesta