Nuestras últimas recomendaciones para los oyentes del programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva, son un libro de poesía y otro de teatro publicados por Carmen Ciria y Juan Cobos Wilkins:
Título: Bazar de horas
Autor: Carmen Ciria
Editorial: Ediciones en Huida
Colección: Poesía en Tránsito
Año de publicación: 2013
Carmen Ciria es soriana de nacimiento pero onubense de adopción ya que vive en nuestra ciudad desde 1975. Es profesora de Lengua y Literatura en el IES La Rábida y cuenta con una amplia producción poética en su haber: “Espacios y distancias” (1993), “La luz y el unicornio” (1995), “En la hora de la fuga” (1997) o “Árbol de invierno” (2008).
Forma parte de la Asociación Seminario Mujer latinoamericana-Mujer andaluza de la que ha sido directora durante dos años. Carmen es una mujer muy preocupada por los temas relativos a la condición femenina, hecho este que también se traslada a su poesía. Ha sido antologada en “Artistas y escritoras contemporáneas andaluzas” (1997) publicación del Instituto Andaluz de la Mujer y en “Mujeres en su tinta” (2004). Por “Amantes glaseados” (2004) recibió el Premio de Poesía Leonor de Córdoba convocado por la Asociación Cultural Andrómina.
En la presentación del poemario Bazar de horas Carmen Ciria nos confesaba que está pasando por una fase en su producción poética muy cercana, en la que cultiva una poesía sencilla con la que quiere llegar a todo el mundo y alejarse de la alta poesía. En este libro nos encontramos con unos poemas intimistas que reflejan aspectos de su vida diaria, de su cotidianeidad; como el que nos encontramos en el poema bajo el titulo “Andrés quiere aprender a cocinar”, y en el que uno de sus hijos le requiere a su madre una receta y este hecho hace rememorar a Carmen a todas sus “ancestras”:
Estabas manejando con destreza
el antiguo mortero
mientras avizora tu rostro el guiso
anhelante de sal y perejil.
En el fogón el aroma vencía
el túnel de los tiempos
propiciando como un mágico puente
la coincidencia de generaciones.
Tu hijo ha demandado
Cómo se hace, anda, enséñame
y entró la constelación familiar
pletórica en la estancia.
Reinas de la cocina, mis ancestras,
locas por revivir.
aplaudían la unión de la cadena,
la pertenencia a una sangre común.
Sí “ancestras”, con este vocablo no aceptado en el diccionario Carmen quiere evocar y reivindicar a las mujeres de su familia, porque no debemos olvidar que nos encontramos ante una poeta que toma conciencia de su condición de mujer. De hecho el libro se abre con una declaración de intenciones que pone en boca de la mismísima hermana de Shakespare: “La hermana de Shakespeare se queja”.
La presentó Juan Cobos Wilkins, a quien está dedicado el libro, y con el que entabló un interesante diálogo alrededor de las vivencias que ella refleja en sus poemas: Conciencia, Corazón de tiza, No ladraron los perros…
Si quieres disfrutar de la lectura de su poesía, en el siguiente enlace puedes ver todas las obras que poseemos de esta autora en nuestra Biblioteca.
Título: Mysterium
Autor: Juan Cobos Wilkins
Editorial: Ediciones en Huida
Colección: Extravaganza
Año de publicación: 2013
Juan Cobos en el prólogo nos plantea sus dudas, o su temor, en calificar a las nueve piezas que componen Mysterium como atribuibles al género dramático, aunque el actor y crítico teatral, Teo Domínguez, oriundo también de la cuenca minera, nos comentaba en la presentación que tuvo lugar el pasado día 30 de octubre en la Biblioteca Provincial, que Juan en esta obra oficia un ritual escénico en cada una de las piezas que la componen y que juega con las corrientes más representativas del teatro moderno: el simbolismo, el expresionismo, el surrealismo, el mundo de los sueños y del subconsciente, el teatro del absurdo, corrientes filosóficas como la del existencialismo, el realismo mágico que nos hace ver que lo común y lo cotidiano tiene un componente mágico atemporal y fantástico. Teo Domínguez calificaba a estas nueve piezas como poesía pura al servicio del teatro, y también como microteatro con una gran carga de musicalidad y magia verbal que nos hace transitar por la irrealidad como llevados en volandas por un ilusionista. Y terminó diciendo que Mysterium convierte a Juan Cobos en uno de los más sugerentes dramaturgos andaluces y que su gran sensibilidad nos deja un intenso sabor a teatro.
Juan, a su vez calificaba a sus textos como turbadores en lo personal y en lo íntimo y perturbadores en lo social, en lo público. Reclamaba que la voz de la literatura debe estar anclada en lo social, y así pone en voz de uno de los personajes que intervienen en unas de estas piezas dramáticas una frase revestida de lenguaje poético pero que se hace más tangible e hiriente en la actual crisis social que vivimos:
“Hoy se ha vendido al Estado la última luz de la última luciérnaga, y el Estado a su vez la ha subastado para seguir siendo Estado en la sombra”
La primera de las piezas incluida en esta publicación lleva el título de “El teatro” y nos confesó que fue un reto que le planteo Fernando Zurro para representarla en el Día Mundial del Teatro y que apenas dura un minuto.
Juan en Mysterium apuesta por el llamado microteatro y en su presentación nos confesaba que se reconoce como una persona no experta en los entresijos de una larga puesta en escena ya que no domina sus necesidades y normas. Nosotros celebramos que haya pagado esta deuda con el género dramático. ¡Enhorabuena Juan!
En nuestra Biblioteca contamos con un ejemplar de esta singular obra que te puedes llevar en préstamo.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 12,30 min.)
.
Deja una respuesta