Desde la Biblioteca Provincial lamentamos el cierre de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva, una emisora con una trayectoria de servicio público, de radio al servicio de la sociedad y de la cultura, impecable. Para el último programa de Divulgalia éstas han sido nuestras recomendaciones de libros para sus oyentes; una novela de éxito editorial y una poesía de culto destinada a despertar conciencias:
Título: La verdad sobre el caso Harry Quebert
Autor: Joël Dicker
Editorial: Alfaguaral
Año de publicación: 2013
Novela de éxito editorial elegida como la mejor del año por los lectores de El País. Nos encontramos ante un trhiller policial de casi 700 páginas de esos que se engullen sin poder parar de leer y que se ha convertido en todo un fenómeno de ventas en más de 30 países. Es la segunda novela publicada por el joven escritor suizo de apenas 28 años Joël Dicker y que ha sido galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa.
En un juego que explota muy bien la trama de la novela se van ofreciendo al lector pistas falsas para resolver el asesinato sobre el que se construye la historia: La acción se sitúa a través de saltos en el tiempo en 1975, 1998 y 2008 en torno al asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela−, y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz.
Un thriller sólido, con una trama plagada de giros y sorpresas, una original estructura narrativa, unos personajes complejos y bien construidos, y una incógnita por desvelar que preside toda la novela: ¿Quién mató a Nola Kellergar? En definitiva una novela que se adapta muy bien al gusto de la mayoría de los lectores que buscan entretenimiento, sobresalto y desconcierto mientras intentan descifrar la incógnita; por que las apariencias siempre engañan.
Date prisa para reservar un ejemplar de esta obra y llevártelo en préstamo a tu casa.
Título: Ruido de venenos
Autor: Eva Vaz
Editorial: Crecida
Colección: Línea inclinada
Año de publicación: 2013
Eva Vaz es una autora que no nos puede dejar indiferentes. Es una escritora de culto, muy seguida en determinados ambientes y a la que se le ha calificado como integrante de la llamada nueva poesía social o poesía de la conciencia e incluso también se le ha denominado en la contraportada de su último libro como “paradigma de la poesía indie española”.
El crítico literario Victor Luis Mora la incluye dentro de la corriente de la poesía de combate, o de resistencia, o poesía crítica que se define, por oposición a la literatura convencional, como una literatura alternativa o subterránea que se caracteriza por utilizar un lenguaje literario que en ocasiones es deliberadamente feísta y directo, crudo, dirigido a golpear la estética bienpensante del lector.
Eva, por su parte, nos confiesa que su poesía es como una herida abierta, que nos habla de una forma cruda del amor, del sexo, del dolor, de la celebración de la vida, de la enfermedad y de la muerte. Estas son sus propias palabras: “Mi poesía es una confesión estética, una confesión impúdica y sincera que invita al lector a compartir mis obsesiones y convertirlas en emociones colectivas”. Para ella la poesía es pura psicoterapia, una psicoterapia “de andar por casa” que ella misma se autorreceta para su mente atormentada. A través del verso libre, Eva desnuda su alma en un acto de honesto exhibicionismo. Nos exhibe su yo interior sin cortapisas, sus tormentas interiores y sus secretos más inconfesables. Unos secretos que todos padecemos y tenemos, pero que muchos callamos o no nos atrevemos a confesar.
«Ruido de venenos» fue un encargo de la editorial Crecida, que todos los años publica un libro con ocasión de la celebración del Encuentro de poesía Voces del Extremo y que cuenta con una tirada muy reducida de tan solo 200 ejemplares con una distribución muy alejada de los canales comerciales.
El pasado 12 de diciembre tuvimos la ocasión de encontrarnos con Eva Vaz en la Biblioteca Provincial y conocer su último libro. Son apenas 60 páginas preñadas de una poesía dura que sale del interior de un alma atormentada y que podríamos calificar como casi confesiones a su psiquiatra:
RUIDO DE VENENOS
Amo a mi psiquiatra porque me ha salvado la vida más de cien años.
Yo sé que tengo brujas en las venas
que hacen cosas extrañas
en mis comportamientos.
Mi psiquiatra supo abrirme
el tercer párpado caliente
como una membrana de miedos,
un pellejo en los ojos:
una úlcera en la mirada.
Yo ya estaba manchada de psicosis
hasta que comenzó a arreglarme la vida.
Fue después de que mi madre
muriera con el párpado herido también.
No se suicidó. La mataron
en un quirófano.
A veces pienso lo sucio que quedaría:
todas las porquerías y las tijeras y las pinzas
y la sangre. Y un corazón roto.
Mi madre murió en el limbo de las anestesias:
mi muerte preferida.
Con 22 años, dos patitos huérfanos,
yo ya estaba loca
y por no ahogarme en mis miedos
visité al doctor.
El resto fue muy sencillo:
química precisa que mi cuerpo
toleraba como el agua.
Nunca sabré qué cosas anotaba
en el folio de la loca.
Son más de doscientos años de histeria,
podría publicar un libro
con todas las drogas que he probado y aprobado.
Mi médico no me riñe
cuando le digo que tengo la muerte dentro,
como un órgano o como un implante: el suicidio dentro
y su amitriptilina entre mis manos.
Yo sé que él sabe cosas de mí
que yo no sé que sabe,
por eso quiero espiar
todo lo que ha apuntado
durante más de trescientos años:
el historial de mi histeria.
Y no, mi psiquiatra no sabe
como, en mí, se hace eso de vivir,
aunque me ha recetado muchos trucos de magia:
tengo un hueco sagrado debajo de mi lengua y
cajas y cajas de veneno que me circundan.
Entre ellas, mis delirios son más suaves.
Tener la muerte tan cerca y no hacerlo
es lo más parecido a parecerse a Dios
Poemas perturbadores, porque en esencia nos desnudan ponen en evidencia nuestro ser más íntimo. Paco Huelva, en una reciente reseña los define de la siguiente manera: “Los poemas de Eva Vaz son como cristales afilados que se clavan con saña en el tuétano de la conciencia”. Citamos también aquí la columna publicada por la propia autora en El Periódico de Huelva del pasado 31-7-2013 “Yo he venido a hablar de mi libro”.
Como va a ser difícil comprar el libro si te encuentras interesado en él, te recomendamos que te lo lleves en préstamo en la Biblioteca Provincial de Huelva.
El podcast completo de la última emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO: Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 13,18 min.)
Después de leer el poema de Eva Vaz he tenido que restregarme las lágrimas. Muchos vivimos compartiendo espacios con la locura y ni siquiera lo sabemos…