Este último jueves, dentro de nuestra habitual colaboración con el programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva, hemos recomendado las siguientes obras:
Título: Manual de calcetines salvajes : todo aquello que necesita saber para defenderse de esta plaga
Autor: Pablo Prestifilippo
Editorial: Factoría K de Libros
Año de publicación: 2006
Hoy queremos recomendar un pequeño cuento ilustrado que cultiva el humor y la fantasía, y en el que se pone de manifiesto la increíble capacidad que tienen los niños para construir mundos inventados con los que ofrecer una visión diferente de la realidad. Este álbum ilustrado fue publicado por la editorial gallega Factoría K de Libros en el año 2006, aunque ya vio la luz con anterioridad en el año 2005 en Italia, de la mano de la editorial Orecchio Acerbo Editore (Descarga del libro en su edición italiana: «Manuale dei calzini selvaggi«). La edad recomendada para esta obra basada en el absurdo es a partir de 10 años, aunque en la edición italiana lo anuncian como para «ragazzi» a partir de los 6 años.
KALANDRAKA y FAKTORÍA K DE LIBROS son dos importantes empresas editoriales radicadas en Galicia que se han fusionado recientemente, si bien ambos sellos mantienen su respectiva línea editorial que se caracteriza por unas cuidadas ediciones infantiles de libros ilustrados. Decir que esta editora recibió el Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural en 2012.
Su autor, Pablo de Prestifilippo, escritor e ilustrador de literatura infantil, nació en Buenos Aires en 1960. Estudió Licenciatura en Medios de Comunicación Social y ha trabajado como publicista en agencias de publicidad intentando buscar las mil formas de vender detergente por televisión, hasta que por fin pudo dedicarse a la ilustración y creación de álbumes infantiles publicando sus trabajos en España e Italia. Murió en Barcelona en 2008 a la temprana edad de 48 años.
La colección El Cajón de textos infames de la editorial Factoría K de Libros, se inaugura con esta obra de lenguaje intrépido e irónico que hace sonreír a lectores pequeños y grandes; un álbum basado en el absurdo, y con ilustraciones en viñetas cercanas al cómic, que nos presenta una situación imaginaria en la que los calcetines cobran vida. El mismo autor cuenta también con otros libros ilustrados publicados por FAKTORÍA K en la misma colección, con títulos igualmente curiosos y divertidos:
- “Catálogo de objetos traviesos”
- “Instrucciones para despertar a una silla dormida”
Podemos calificarla como una propuesta literaria muy original, divertida, a la par que extravagante sobre la vida y milagros de una prenda muy peculiar que no debe faltar en el armario de ningún lector audaz.
Por que, quién no ha oído a su madre decir alguna vez eso de….: “¿Te has puesto los calcetines limpios….?”. Según el autor, este es un grito materno que se produce a diario y que bloquea en la puerta de casa a miles y miles de niñas y niños y no pocos centenares de padres, obligándolos a mentir desvergonzadamente o a llegar tarde a la escuela o al trabajo, y que está provocando una situación insostenible. Por lo que la Comisión Europea, en concordancia con lo establecido por el protocolo de Kioto, ha comisionado al propio autor (según él) para que redacte este Manual, que pretende ser libro de cabecera en todas las escuelas y en muchos hogares.
Pero, ¿qué es eso de un calcetín salvaje?: El autor no explica que es un calcetín que está tejido con pura lana salvaje, de oveja salvaje (este dato es importante). Suele vivir con un niño o una niña, le gusta ir a su aire y tiene modales poco elegantes:
A lo largo de los diferentes capítulos de este Manual, y con el máximo rigor científico, se nos proporciona todos los conocimientos necesarios sobre esta temible especie: sus orígenes, su anatomía, sus costumbres, habitat y alimentación. En cuanto a las razas de calcetines nos menciona las siguientes:
– el singular calcetín lanudo: que parece que está siempre sucio y por eso es una raza muy perseguida por los adultos, Para defenderse suelta sus pelos convertidos en bolitas dentro de la lavadora, que atascan el filtro y rompen el motor,
– el calcetín camaleón que tiene la habilidad de cambiar el color de la ropa con la que comparte la lavadora,
– o el calcetín gruyer que se caracteriza por tener varios agujeros, además del de entrada. Al pasar el aire por ellos su olor se esparce mejor, haciéndolo más mortífero)
El autor e ilustrador de este libro realiza un completo ejercicio de ‘biología textil’, abordando los orígenes, la anatomía y los hábitos de esta especie tan abundante y a la vez tan desconocida. Nos muestra detalles curiosos de su vida como la costumbre de dormir enroscado en forma de ovillo, el pavor al agua y el gusto por los alimentos rancios.
Quien mejor puede hablar de los calcetines salvajes es el propio autor, que cuenta en primera persona la historia de cómo un calcetín salvaje arriesgó su vida para salvar la suya. La experiencia dio pie a este manual que nos facilita las claves para poder convivir con estas bestias.
Así, descubrimos también que son de aspecto sucio y maloliente, que padecen repentinos ataques de mal humor y que incluso pueden saquearnos la nevera en el momento más imprevisible. Pero sea de pelo corto o lanudo, de raza gruyer o camaleónica, el calcetín salvaje “también tiene su corazoncito”.
A nivel formal, un aspecto muy interesante del presente álbum es que utiliza la técnica del óleo mezclado con tierra sobre papel para las ilustraciones. Y en muchos momentos, esta obrita se nos asemeja casi a un cómic o novela gráfica, al hacer uso de pequeñas viñetas secuenciales como recurso narrativo. Página web del autor con diversas ilustraciones: Traslasletras.
Está claro que no te la puedes perder, ven corriendo y solicítala en préstamo en nuestra Biblioteca Provincial.
Título: Poesía Completa (Volumen II). Obra dispersa e inédita
Autor: Javier Egea
Editorial: Bartleby Editores
Año de publicación: 2013
Con motivo de la presentación en la Biblioteca Provincial de Huelva del 2º volumen de la Poesía Completa del poeta granadino, Javier Egea, publicado recientemente por la editorial Bartleby, queremos decantarnos en esta ocasión por recomendar la lectura de poesía a los oyentes del programa.
Javier Egea (Granada; 1952 – 1999), considerado uno de los poetas españoles más importantes de los años ochenta, fue uno de los padres del movimiento poético La otra sentimentalidad junto con Luis García Montero y Álvaro Salvador, que fue el germen de lo que posteriormente se dio en llamar como Poesía de la Experiencia.
De manera inexplicable, ha estado ausente, o según otros “condenado al olvido”, durante más de 20 años de las antologías de poesía española. Y no ha sido hasta la publicación del primer tomo de su “Poesía Completa” por la editorial Bartleby en 2011, cuando se le ha recuperado y rendido el merecido homenaje.
Se le ha categorizado como un poeta maldito, pero ante todo era un hombre rebelde, y muy comprometido ideológicamente con la izquierda (fue militante del PCE), y que destila en su poesía ese compromiso social y político. La literatura es mirada ideológica venía a decir la corriente de la Poesía de la Experiencia. Pero es también un poeta que nos habla del dolor, de la soledad, de la necesidad de querer y ser querido. En definitiva un poeta alternativo, muy conocido en las tertulias bohemias de la Granada de la Transición, una ciudad que por su peso y tradición universitaria siempre ha sido un hervidero cultural.
Las razones que nos empujar a pensar en esa marginación de los círculos poéticos académicos que ha padecido durante tantos años fue el que no renunciase a sus principios y el malditismo de que hizo gala el propio autor. Durante la llamada «posmodernidad» de la Transición, Egea no quiso adaptar ni su vida ni su obra a los postulados acomodaticios del nuevo sistema imperante a partir de los 80. Una personalidad arrolladora y compleja presa de sus infiernos personales; no olvidemos que se quito la vida en el verano de 1999, un suicidio al que probablemente le llevaron sus problemas de alcoholismo y depresión.
Recientemente se ha empezado a reivindicar su obra. En 2010 Felipe Alcaraz (catedrático de Filología y Secretario General del PCA) presentó la novela La conjura de los poetas (Editorial Almuzara). Una biografía novelada sobre Javier Egea y su entorno poético durante la Transición. Las disputas literarias que se suceden son abordadas con nombres propios, descubriendo la resistencia al cambio de unos pocos, como su protagonista, que pagaron con el aislamiento su actitud. Y por fin, en 2011, la editorial Bartleby reunió el primer volumen su poesía completa, editado por Manuel Rico. La presentación del tomo tuvo lugar el 14 de abril de ese mismo año en Granada, coincidiendo con el día de la República.
Su obra Paseo de los tristes (1982), considerada por Luis García Montero como uno de los mejores libros de la poesía española contemporánea, consiguió el prestigioso «Premio Internacional de poesía Juan Ramón Jiménez» convocado por la Fundación con sede en Moguer, y entre cuyo jurado figuraban nombres de tanta relevancia como José Hierro o Félix Grande. El Paseo de los Tristres de Granada, curiosamente, es el camino que llevaba al cementerio. En este cuadernillo, encontramos un pequeño verso quizás premonitorio de su trágico final:
CUARTELILLO FINAL
– ¿Sabe quién mató al Sr. Egea?
– Lo sé.
– ¡Pues dígalo inmediatamente!
– Yo me arrojé al vacío
desde la estrella muerta
y ya no tengo miedo de morir.
Y del que queremos rescatar también aquí los siguientes versos:
Tras el aprendizaje de la vida
ofrezco mis ruinas a tus ojos:
sal en la piel y grietas y trincheras.
Te ofrezco algunas cifras amarillas
y el polvo de estos libros
como un reducto pobre con más debe que haber.
Te ofrezco lo que puede quererse tras la muerte,
lo que queda de amor después de la oficina.
Tantos años contable de tu cuerpo
y esta cuenta maldita que no cuadra
y esta página absurda de borrones.
Haciendo click en el enlace del Catálogo de la Biblioteca Provincial de Huelva podéis ver todas las obras de este autor disponibles en nuestra Biblioteca.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 15,23 min.)
Deja una respuesta