Nuestras recomendaciones de libros para esta semana en el programa Divulgalia de UNIRADIO : la Radio de la Universidad de Huelva:
Título: Donde viven los monstruos
Autor: Maurcie Sendak
Año de publicación: 1963
Este libro es un clásico entre los álbumes ilustrados infantiles que ha obtenido un gran éxito de ventas en todo el mundo. Está considerado como uno de los 10 títulos infantiles más vendidos de todos los tiempos.
Escrito e ilustrado por Maurice Sendak, autor estadounidense de origen polaco-judio, “Where the wild things are” fue publicado en el 63 con bastante controversia: el libro era políticamente incorrecto para la época, dado que no mostraba una historia idílica y unos prototipos típicamente infantiles. Se le criticó que en un libro para niños aparecieran monstruos de manera tan explícita y pensaban que era una lectura que podía asustar a sus hijos. Pero de lo que en realidad se asustaron es que en un cuento para niños aparecieran claramente retratados sentimientos como la furia y el odio, presentes en todos los niños y escondidos hasta la fecha en los libros infantiles que preferían retratar una infancia más idílica y ejemplar. Algunos padres no veían con buenos ojos que se reflejará en un cuento a un niño travieso y desobediente. Además es un niño que afronta sus propios miedos y los supera con la imaginación y sus propios recursos. Sendak retrata en este libro los temores y deseos de la infancia: nuestros monstruos, las incomprendidas rabietas, el miedo al abandono y a que nuestros padres nos dejen de querer.
SINOPSIS:
El libro cuenta la historia de Max, un niño muy travieso que durante toda la narración va disfrazado con un cómico traje de lobo. Una noche hace un montón de travesuras y estropicios en su casa y su madre lo castiga en su habitación sin cenar. Allí, de repente, un bosque empieza a crecer y comienza la aventura: un viaje instrospectivo, simbólico y onírico. Nos preguntamos si el niño ¿está soñando? o ¿se ha quedado dormido?. Y viaja hacía un sitio desconocido “donde viven los monstruos”, un lugar en donde tendrá que enfrentarse a sus miedos y donde se encuentra con unos monstruos feos, peludos y de aspecto desagradable, pero dotados también de corazón y sensibilidad. Sendak nos retrata a unos monstruos entrañables con los que Max organiza toda una fiesta “monstruo”. Y allí, gracias a sus trucos, se convertirá en el rey de las “cosas salvajes”.
Es un relato circular en el que, después de viajar y regresar de ese fantástico viaje interior, se cierra con el regreso al punto de partida, a la habitación de Max donde la cena «todavía estaba caliente».
Max es un niño como otro cualquiera. Es un niño expresivo, que refleja diversión, miedo, ira, sorpresa, según la ocasión, y el autor nos lo muestra con los comportamientos de su edad: hace travesuras y desobedece, se enfada con su madre, y como todos los niños tiene miedos e inseguridades.
Es un libro muy cortito pero que desarrolla toda la fantasía que puede encerrar la mente de un niño y que nos relata una historia tan profunda (el viaje interior de un niño para dominar sus temores) que fascina desde los menores de tres años hasta los adultos. Tradicionalmente los cuentos y las narraciones orales han servido para que los más pequeños descarguen sus frustraciones y miedos diarios a través de la fantasía. Por último decir de sus ilustraciones que gozan de una potente riqueza expresiva frente a unos textos cortos, y muy sencillos.
Reseña tomada de: Imaginaria: revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil (nº 222).
Consulta nuestro Catálogo para llevarte en préstamo este delicioso álbum ilustrado.
Título: Lo bello y lo triste
Autor: Yasunari Kawabata
Año de publicación: 1965
Ésta fue la última novela del escritor japonés Yasunari Kawabata, ganador del premio Nobel de Literatura en 1968.
La historia tiene como eje principal la tormentosa relación que mantuvieron Oki Toshio (un novelista afamado), y Otoko cuando ella tenía 15 años y él ya era un hombre casado con un hijo recién nacido. Oki debe su reconocimiento a una novela autobiográfica que narra ese trágico romance y que se titula «Una chica de dieciséis«. Muchos años después, a sus cincuenta años viaja a Kioto con motivo del año nuevo y con la esperanza de encontrarse a su ex-amante, a la que no ha vuelto a ver pero que tampoco ha olvidado. Otoko se ha convertido en una famosa pintora y vive con su alumna y protegida Keiko, una joven de veinte años, guapa, sensual, amoral y apasionada. El encuentro entre Otoko y Oki hará que Keiko, enamorada de Otoko y sabedora de lo que Oki hizo sufrir a su amante en el pasado, empiece a urdir su particular venganza.
A medida que transcurre la narración van produciéndose saltos al pasado a través de los cuales vamos conociendo cómo fue aquella historia de amor y pasión entre Oki y Otoko, y el peso de las heridas sufridas que perduran en el alma para siempre.
Es una novela llena de tristeza que refleja una historia de amor y venganza enfermizos: un triángulo de amor y destrucción, en un drama repleto de erotismo y sensualidad. Muestra cultura occidental hace que nos cueste entender algunos de los pasajes de la novela donde el erotismo, las relaciones personales y la manera de pensar de los personajes nos resultan extraños y obsesivos rallando en lo enfermizo.
Escrita en primera y tercera persona alternativamente, con una prosa elegante y un ritmo pausado muy del estilo japonés, con preciosas descripciones muy detalladas, especialmente las bellísimas descripciones de los paisajes que se asocian a la tristeza de los personajes.
El escritor japonés Yasunari Kawabata (1899-1972), destacó en el panorama literario del siglo XX por la delicadeza y el refinado lirismo de sus obras. Era una personalidad atormentada, Huérfano a los 3 años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido que sin embargo cultivó la amistad de otro escritor japonés de fama universal Yukio Mishima y que al igual que él, decidió quitarse la vida, enfermo y deprimido por la muerte de su amigo.
La soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza y la atracción por la psicología femenina, expresado todo ello con un estilo muy simbólico y lírico, fueron temas centrales de sus obras más conocidas, (1948; «País de nieve«), (1949-1954; «El clamor de la montaña«) y (1961; «Bellas adormecidas«), obras de plenitud artística que lo hicieron merecedor, en 1968, del Premio Nobel de literatura.
Clickando en el siguiente enlace del Catálogo de nuestra Biblioteca puedes consultar si se encuentra disponible para llevártelo en préstamo domiciliario.
El podcast completo de la emisión de Divulgalia se encuentra disponible en la web de UNIRADIO:
Pero si lo que quieres es solo escuchar la entrevista al director de la Biblioteca con los libros recomendados
Haz click en este enlace (descargar fichero MP3, 16,14 min.)
Deja una respuesta